La juventud en favor de la acción climática
Hacer oír las voces de los jóvenes para proteger el futuro de nuestro planeta.

El cambio climático está aquí. Al aumentar su impacto con el paso del tiempo, quienes enfrentarán las peores consecuencias serán los niños y los jóvenes de hoy.
Pero lejos de ser víctimas pasivas, los jóvenes de todo el mundo han empezado a manifestarse a una escala nunca antes vista. Un ejemplo es Greta Thunberg. En 2018, esta niña de 16 años, nacida en Suecia, desató un movimiento a nivel mundial de niños en edad escolar que exigían mayores medidas de los gobiernos para luchar contra el cambio climático. Ahora, millones están participando en marchas para demostrar su respaldo a esta causa.
Ya sea a través de la educación, la tecnología, la ciencia o la ley, jóvenes de todas partes están aprovechando sus habilidades para defender la acción por el clima.
Somos la última generación que puede poner fin al cambio climático. Podemos hacerlo y lo haremos.
En UNICEF estamos comprometidos a ayudar a los jóvenes a emprender acciones para proteger el futuro de nuestro planeta. Hacemos esto haciéndonos eco de sus voces sobre la crisis climática y fomentando su participación en las iniciativas destinadas a hacer frente al cambio climático.
Conocer las opiniones de los jóvenes sobre la crisis climática
Como se indica en la Convención sobre los Derechos del Niño, todas las personas menores de 18 años tienen derecho a participar en los procesos de toma de decisiones que las afectan. Esto supone participar en foros públicos para dar a conocer sus puntos de vista y recibir apoyo para hacerlo.
Para contribuir a que este derecho se haga realidad, UNICEF creó La Juventud Opina, una plataforma especializada a través de la cual los jóvenes activistas aportan ideas originales e inspiradoras sobre temas importantes para ellos.
El mar se está tragando las aldeas, erosionando las costas, marchitando los cultivos. Reubicar a la gente... llorar por los seres queridos, morir de hambre y sed. Es catastrófico. Es triste... pero es real.
De vez en cuando, nosotros también cedemos nuestros canales en los medios sociales a jóvenes activistas por el clima, dándoles acceso a nuestros 20 –o más– millones de seguidores. Esto sucedió con Alexandria Villaseñor, una activista de 14 años que vive en Nueva York y forma parte de Viernes por el Futuro (#FridaysForFuture), un movimiento mundial de jóvenes que, desde sus escuelas, se suman a las huelgas para pedir medidas que frenen el cambio climático.

También colaboramos con los jóvenes difundiendo el mensaje fuera de línea, por medio de iniciativas como el primer Concurso de Cómics sobre el Clima de UNICEF.
Sathviga ‘Sona’ Sridhar, una artista de 21 años oriunda de Chennai, India, fue la ganadora del concurso en 2017. Después de que su comunidad resultara afectada por las devastadoras inundaciones de 2015, Sridhar decidió actuar en favor del cambio climático. Su personaje ganador, ‘Light’, mitad árbol y mitad hombre que utiliza sus poderes especiales para salvar a la naturaleza del calentamiento del planeta, finalmente se convirtió en un cómic educativo.
Defender esta causa es fundamental para que los niños y los jóvenes tengan un futuro mejor y más sólido. UNICEF apoya los esfuerzos de los jóvenes por abogar ante sus gobiernos en sus contextos nacionales. En Mongolia, por ejemplo, la contaminación atmosférica ocasiona problemas de salud a muchas personas. Aquí, los jóvenes han aprendido a vigilar la calidad del aire y a utilizar los datos que reúnen para instar a su Gobierno a tomar acción. Capacitar a los jóvenes en la vigilancia de la calidad del aire es un primer paso, a menudo decisivo, para obtener la información que requieren a fin de defender sus derechos.

Reforzar la participación de los jóvenes para hacer frente al cambio climático
Una de las maneras más importantes en que UNICEF contribuye a que los jóvenes participen en la acción climática es dándoles la oportunidad de interactuar con líderes en eventos como la Cumbre de la Juventud sobre el Clima 2019 de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York.
Este año, nuestra delegación de 10 jóvenes participantes ─procedentes de lugares tan lejanos como Kenya y Bangladesh─ incluyó a Kherann Yao, Defensor de la Juventud de UNICEF nacido en Côte d'Ivoire. Kherann explicó cómo se pueden construir escuelas con ladrillos de plástico reciclado, un proyecto que recibe apoyo de UNICEF en alianza con Conceptos Plásticos, una innovadora empresa de carácter social de Colombia.
Gracias a este proyecto se creará en Côte d'Ivoire la primera fábrica de ladrillos de este tipo en África, que convertirá los residuos plásticos en ladrillos modulares para construir las aulas que tanto se necesitan en este país de África Occidental. Esto permitirá combatir la contaminación, mejorar las oportunidades educativas, y fomentar el empleo mediante la creación de un mercado para los productos reciclables.
Algunos pueden creer que somos demasiado jóvenes para comprender los riesgos y las realidades del cambio climático. Pero vemos sus efectos en nuestra vida diaria.