Declaración sobre los Niños, Niñas, Jóvenes y la Acción Climática
El compromiso de un grupo de gobiernos precursores para defender las prioridades identificadas por los niños y jóvenes de todo el mundo
En 2019, durante la vigesimoquinta Conferencia de las Partes (COP25) celebrada en Madrid, un grupo de dirigentes mundiales hizo historia al unirse a jóvenes activistas para firmar la Declaración Intergubernamental sobre los Niños, Niñas, Jóvenes y la Acción Climática. Nunca antes se había asumido un compromiso de ese tipo para impulsar políticas y acciones climáticas inclusivas y centradas en la infancia y la juventud a escala nacional y mundial.
UNICEF, uno de los depositarios de la Declaración, colabora con los gobiernos para ayudarlos a aplicarla. Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas están invitados a firmarla.
Leer la Declaración
Ver la lista de signatarios
Preguntas frecuentes
Orientaciones para aplicar la Declaración
Si un gobierno desea expresar su adhesión a este compromiso, la misión de ese gobierno ante las Naciones Unidas deberá enviar a UNICEF la confirmación por escrito de su adhesión a la siguiente dirección de correo electrónico: climate@unicef.org
La Declaración
Considerando que los niños, las niñas y los jóvenes enfrentan riesgos mayores y específicos debido al cambio climático, que esos efectos ya se están produciendo y que los niños y adolescentes más desfavorecidos y marginados sufren las peores consecuencias;
Reconociendo el liderazgo mundial y los llamamientos de los niños, niñas y jóvenes en favor de una acción climática urgente e inmediata, así como su papel esencial como agentes del cambio;
Recordando el compromiso asumido en virtud del artículo 2 del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, así como el objetivo global en materia de adaptación contemplado en el artículo 7, reconociendo que esos compromisos reducirían considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;
Reafirmando la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y todos los instrumentos relativos a los derechos humanos relevantes para la protección, la promoción, el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos de todos los niños, niñas y jóvenes;
Recordando el compromiso del Acuerdo de París de los Estados de respetar, promover y considerar sus respectivas obligaciones en materia de derechos humanos, incluidos los derechos de la infancia y la equidad intergeneracional, al tomar medidas para afrontar el cambio climático;
Recordando también las Resoluciones 37/8, 35/20 y 40/11 del Consejo de Derechos Humanos que abordan los derechos de los niños, niñas y jóvenes con respecto al daño ambiental y al cambio climático, y que un clima seguro es un elemento vital del derecho a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible y es esencial para la vida humana y el bienestar;
NOS COMPROMETEMOS, POR LO TANTO, a considerar:
1. Abogar por el reconocimiento y el cumplimiento a escala mundial del derecho inalienable de los niños, niñas y jóvenes a un medio ambiente sano, y tomar medidas para consagrar ese derecho, en su caso, en los marcos nacionales, regionales y mundiales o en las políticas y legislaciones nacionales;
2. Intensificar los esfuerzos para respetar, promover y considerar los derechos de los niños, niñas y jóvenes en la implementación del Acuerdo de París a todos los niveles, incluido el reconocimiento de sus vulnerabilidades específicas, así como su condición de partes interesadas y de implementadores clave, en las medidas de adaptación y mitigación climáticas nacionales de los países, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), los Planes Nacionales de Adaptación (PNA) y las estrategias de desarrollo a largo plazo en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, incluida la consideración de la función y las responsabilidades particulares del sector privado;
3. Ampliar y acelerar la inversión en medidas de adaptación, reducción del riesgo de desastres y mitigación que respondan a las necesidades de los niños, niñas y jóvenes, siendo conscientes de la necesidad urgente de centrarse en llegar a los niños y niñas más expuestos, y abogar por la integración de criterios adaptados a la infancia en los fondos multilaterales;
4. Fortalecer las capacidades de los niños, niñas y jóvenes en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático desarrollando una educación ambiental y sobre el cambio climático e invirtiendo en ella, y ofreciendo a los niños, niñas y jóvenes los conocimientos y las competencias necesarios para protegerse y contribuir a un futuro seguro y sostenible, garantizando que esos esfuerzos lleguen a los niños, niñas y jóvenes marginados;
5. Ampliar la participación significativa de niños, niñas y jóvenes en los procesos relacionados con el cambio climático, por ejemplo, a través de los diálogos sobre la Acción para el Empoderamiento Climático, participando en el programa de representantes de la juventud en la CMNUCC y estudiando las posibilidades de brindar un apoyo significativo a las prioridades de YOUNGO y a la participación de los jóvenes, con una especial atención al Sur Global;
6. Estudiar las medidas con vistas a establecer una Comisión internacional para la infancia y las generaciones futuras, así como mecanismos nuevos o existentes a escala nacional para garantizar la participación efectiva de la infancia y la juventud en la adopción de decisiones sobre el cambio climático;
7. Adoptar medidas institucionales y administrativas, así como alianzas, a escala nacional e internacional, para perseguir activamente estos objetivos, y reforzar la coherencia y la consideración transversal de los niños, las niñas y los jóvenes en la acción climática, en especial en relación con los procesos de adopción de decisiones y flujos de trabajo de la CMNUCC, y la implementación del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Disponible en otros idiomas
>Volver arriba
Signatarios
Andorra
Armenia
Bangladesh
Bélgica
Bulgaria
Chile
Costa Rica
Dinamarca
Eslovenia
España
Fiji
Ghana
Honduras
Hungría
Islas Marschall
Jamaica
Jordania
Libia
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Malawi
Malta
México
Micronesia
Mónaco
Nigeria
Noruega
Países Bajos
Palau
Panamá
Perú
Qatar
Santa Lucía
Senegal
Sudáfrica
Suecia
Uruguay
Uzbekistán
Otros aliados
Escocia
Parlamentarios Coreanos Amigos de UNICEF
Preguntas frecuentes
¿Qué es la Declaración?
La Declaración se presentó en diciembre de 2019 durante la COP25, en un evento de alto nivel que organizó en Madrid, España, la Presidencia de la COP25 del Gobierno de Chile.
Junto a YOUNGO y la coalición Iniciativa por los Derechos Ambientales de la Infancia (Children’s Environmental Rights Initiative o CERI), UNICEF apoyó a la Presidencia, a los gobiernos precursores y a los jóvenes de todo el mundo para que dieran a conocer la Declaración con vistas a impulsar políticas y acciones climáticas inclusivas y adaptadas a las necesidades de los niños, niñas y jóvenes en todos los niveles. La Declaración se basa en las prioridades fundamentales identificadas por los miembros de YOUNGO y por niños, niñas y jóvenes de todo el mundo.
¿Por qué es importante la Declaración?
La Declaración incluye un conjunto de compromisos sin precedentes en virtud de los cuales los Estados signatarios considerarán de forma coherente las necesidades, los derechos y los puntos de vista específicos de los niños y niñas en sus políticas y acciones en favor del clima, en todos los niveles. El objetivo de ese marco global es tener en cuenta el hecho de que la crisis climática es una crisis de los derechos de la infancia, además de reconocer la enorme capacidad de los niños, niñas y jóvenes para ser grandes protagonistas del cambio. Otro de sus objetivos es responder al olvido generalizado de los niños y niñas en las políticas, estrategias y planes relacionados con el clima.
Es absolutamente necesario situar a los niños y niñas en el centro de la acción climática, así como invertir en soluciones prácticas que protejan a la infancia frente a las consecuencias del cambio climático. Aplicar los compromisos de la Declaración tendría un efecto transformador en los derechos de la infancia y en nuestra capacidad para cumplir tanto el Acuerdo de París como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Cuántos países la han firmado?
Para acceder a la lista actualizada, consulta la sección dedicada a los Signatarios.
¿Se puede modificar la Declaración?
La Declaración se basa en las prioridades identificadas por los propios niños, niñas y jóvenes, y los gobiernos precursores que la presentaron en 2019 alcanzaron un consenso sobre su texto. En 2021, YOUNGO aceptó las observaciones y comentarios transmitidos por los Estados Miembros. Por lo tanto, el texto de la Declaración en este momento se considera definitivo, aunque se ha elaborado un anexo a la Declaración para ofrecer más contexto y orientaciones sobre cada compromiso, y ese anexo puede actualizarse con mayor regularidad.
¿Va la Declaración acompañada de orientaciones adicionales?
Sí, se ha elaborado un anexo que ofrece una guía práctica para seguir avanzando en la implementación de los compromisos de la Declaración. El objetivo de esas orientaciones es proporcionar más contexto, información y recursos o herramientas de apoyo, cuando existen. También se ha elaborado para tener en cuenta los comentarios y sugerencias adicionales transmitidos por los Estados signatarios, con el fin de reforzar aún más determinados aspectos de la Declaración. Esa guía podrá seguir actualizándose. Si necesitas más información, ponte en contacto con el equipo de UNICEF.
Es posible que los signatarios deseen adaptar esas orientaciones a sus contextos nacionales para reflejar las prioridades e iniciativas existentes. Ese trabajo de adaptación podría ser una excelente oportunidad para establecer o reforzar las colaboraciones con los correspondientes aliados, como las organizaciones y redes dirigidas por niños, niñas y jóvenes.
En su calidad de codepositarios de la Declaración, los aliados de UNICEF, YOUNGO y CERI están disponibles para ofrecer ayuda a los gobiernos que deseen cumplir sus compromisos.
¿Cómo puede firmarla nuestro gobierno?
Para firmar la Declaración, los gobiernos tendrán que enviar una copia escaneada de la Declaración firmada a climate@unicef.org y a la Secretaría de la coalición CERI a secretariat@childrenvironment.org. Una vez enviada, UNICEF les mandará un correo electrónico de confirmación.
Se les invita a nombrar a un coordinador y a proporcionar sus datos de contacto para el seguimiento.
¿Qué ocurre a continuación?
Tras recibir la confirmación, se incluirá al gobierno en la lista de Estados Miembros signatarios en la página web de la Declaración de los codepositarios. Anunciaremos tu compromiso en las redes sociales y presentaremos tu adhesión durante momentos y eventos de importancia en todo el mundo. Te invitamos a anunciar la noticia a través de tus propios canales, utilizando la etiqueta #MiPlanetaMisDerechos.
Firmar la Declaración es un primer paso esencial, pero debe considerarse una oportunidad para hacer un balance de la situación y materializar sus compromisos a escala local, nacional, regional e internacional.
Se invita a los gobiernos signatarios a unirse a una “Coalición de alta ambición por la infancia” (High Ambition Coalition for Children o HACC) con el objetivo de impulsar que se preste una atención mucho mayor a los derechos de los niños, niñas y jóvenes a disfrutar de un clima seguro y un medio ambiente sano, para seguir avanzando en la implementación del Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros procesos políticos pertinentes. Se trata de una excelente oportunidad para que los gobiernos progresistas establezcan una estrecha colaboración con los niños, las niñas y los jóvenes con el fin de poner en marcha medidas más ambiciosas que se fundamenten en las necesidades, el bienestar y las perspectivas de la infancia y de las futuras generaciones.
Está previsto organizar reuniones informativas al margen de los principales eventos multilaterales con vistas a hablar de las oportunidades para promover y cumplir de forma colectiva los compromisos de la Declaración, y se invitará a los signatarios a participar en eventos de alto nivel para celebrar los avances logrados, presentar ejemplos de las mejores prácticas en materia de implementación a escala nacional y hacer llamamientos para continuar la acción.
También se anima a los signatarios a destacar su compromiso con la Declaración y las medidas tomadas para materializar sus compromisos mediante procesos y foros de adopción de decisiones pertinentes, así como para promover la adhesión de otros países.
Al reconocer que la forma más eficaz de respetar los derechos de los niños y niñas consiste en asumir compromisos políticos concretos y específicos en favor de la infancia a escala local y nacional, esperamos que la firma de la Declaración dé lugar a:
La consulta y la colaboración entre los ministerios o departamentos implicados para adoptar un enfoque pangubernamental e intersectorial en la implementación de la Declaración;
El anuncio público de leyes, políticas o programas nuevos y optimizados que apoyen la aplicación de los compromisos incluidos en la Declaración;
La organización de una cumbre o evento nacional que cuente con la presencia de múltiples interesados sobre las políticas y las acciones climáticas adaptadas a la infancia y la juventud, a fin de promover la sensibilización sobre la Declaración, presentar la labor realizada por el gobierno y configurar un plan de acción para las próximas etapas, con la participación de niños, niñas y jóvenes;
La organización de un diálogo o debate parlamentario sobre la Declaración y la relación entre los derechos de la infancia, el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Cómo se seguirán los avances realizados?
A medida que tu gobierno tome medidas para implementar la Declaración, te agradecemos que nos informes de los avances y planes para que podamos ofrecer visibilidad a esa labor ejemplar. Te animamos a dedicar a la Declaración un espacio en la página web del gobierno, y a informar e implicar a los grupos de interés pertinentes, por ejemplo, mediante los eventos nacionales que hemos sugerido más arriba.
Asimismo, se anima a los signatarios a incluir información sobre la Declaración y su implementación en las políticas y procesos de información correspondientes, como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, los Planes Nacionales de Adaptación, las estrategias nacionales de Acción para el Empoderamiento Climático, las comunicaciones nacionales de la CMNUCC, el mecanismo de examen nacional voluntario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el examen periódico universal y los informes dirigidos al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.