Supervivencia y desarrollo infantil
El Estado debe garantizar la protección integral desde la gestación hasta la adolescencia, con acciones de salud, nutrición, desarrollo infantil, agua, saneamiento e higiene.

Desafío
Colombia es un país que ha logrado avances en cobertura en salud y nutrición y en una disminución progresiva de la mortalidad infantil; sin embargo, continúa enfrentando desafíos relacionados con la mortalidad materna, neonatal, embarazo a temprana edad (niñas de 10 a 14 años) y malnutrición (desnutrición aguda, retraso en talla y sobrepeso especialmente en escolares), situaciones que afectan el crecimiento económico y social del país y limita las posibilidades de desarrollo de los individuos. Estos son algunos datos relevantes que ponen en contexto la situación actual del país:
- La mortalidad materna, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud, se presenta con mayor frecuencia en áreas rurales dispersas, mujeres mayores de 40 años, población no asegurada y población indígena.
- Respecto al embarazo en adolescentes, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS de 2015, el 17,4% de las adolescentes entre 15-19 años ya son madres o están embarazadas. Esta misma encuesta mostró un incremento en la fecundidad en niñas de 10 a 14 años, lo que es considerado como un intolerable social y un reflejo de la violencia sexual contra niñas y adolescentes en el país.
- Con relación a la malnutrición, en Colombia, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSIN (2015), la desnutrición crónica en menores de 5 años o retraso en talla disminuyó de 13,2% en 2010 a 10,8% en 2015, el descenso aun es escaso.
- Cerca de 1 de cada 3 niñas y niños indígenas (29.6%) sufría desnutrición crónica, proporción tres veces mayor que el promedio nacional.
- La ENSIN 2015, informa una disminución de la lactancia materna como único alimento en los primeros seis meses de vida, esta práctica se redujo cerca de 10% entre 2005 a 2015; llegando al 36,1 % en 2015.
- En contraste con la reducción que ha experimentado la prevalencia de desnutrición crónica, la desnutrición aguda en menores de 5 años se incrementó entre el año 2010 y 2015 de 0,9% a 2,3% (ENSIN 2015). En el caso de la desnutrición aguda, un factor detrás de este incremento de la prevalencia, son las situaciones de desplazamiento y migraciones.
- Según la ENSIN 2015, Las mayores prevalencias de desnutrición aguda se registran entre la población indígena y afrodescendiente.
- Uno de los determinantes centrales de la salud y nutrición de la población materno infantil y adolescente es la falta de acceso al agua segura, de saneamiento básico e higiene. En un estudio de la OMS en 2012 se calcula que cada dólar invertido en saneamiento produce un rendimiento de US$ 5.50, traducido en menores costos de atención de salud, más productividad y menos muertes prematuras.
- Según estimaciones del Joint Monitoring Programme (JMP), en Colombia, el 3% de la población no cuenta con acceso a servicios de agua o su servicio es no mejorado; a nivel urbano el 100% accede a servicios gestionados de forma segura, mientras que en el área rural es de 87%, es decir 1.3 millones de personas del área rural no cuentan con servicio de agua.
- En lo que corresponde a saneamiento, 93% de la población cuenta con un servicio básico, limitado o gestionado de forma segura; a nivel urbano el 98% cuenta con servicio, mientras que a nivel rural el 77% de la población, es decir, 8 millones de personas no cuentan con servicios de saneamiento, de los cuales 2 millones están defecando a campo abierto.
Por lo tanto, para UNICEF Colombia, los mayores desafíos que continúa enfrentando el país están relacionados con:
- Fortalecer la atención prenatal, natal y posparto para prevenir la mortalidad materna
- Fortalecer la atención y prevención de la malnutrición (desnutrición y sobrepeso)
- Promover la lactancia materna
- Prevenir embarazos en niñas entre 10-14 años y referenciar adecuadamente casos desde el sector salud a las instancias de protección.
- Fortalecer a las familias y las comunidades para que en su entorno más inmediato apliquen prácticas adecuadas que favorecen la nutrición, salud y desarrollo de la niñez y adolescencia
- Mejorar el acceso con oportunidad y calidad a los servicios de agua, saneamiento e higiene de la población de manera diferenciada
Solución
Según la experiencia de UNICEF en Colombia y el mundo, una buena nutrición es la base de la supervivencia, la salud, el crecimiento y el desarrollo, lo cual permite tener comunidades y naciones saludables, prosperas y productivas.
En tal sentido, las acciones de UNICEF Colombia, están encausadas para que los niños, niñas y adolescentes, mujeres gestantes y lactantes de los territorios más afectados por inequidades, crisis humanitarias y cambio climático, cuenten con una mejor nutrición y salud en los entornos familiares, comunitarios, escolares e institucionales. El propósito, además, es que las instituciones se fortalezcan para que sean garantes de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Estas acciones se impulsan desde el marco de las políticas públicas que implementa el gobierno colombiano, y buscan garantizar el cumplimiento de sus derechos y el desarrollo integral de sus capacidades.
El fortalecimiento de entornos tiene como foco principal espacios donde se desarrolla la vida de los niños y las niñas; es decir la familia, la comunidad, la institución educativa y los centros de desarrollo infantil. Lo que busca UNICEF es que los actores que están en estos contextos participen de procesos de transferencia de conocimientos, generación de capacidades, comunicación para el desarrollo, para que fortalezcan sus prácticas y ofrezcan una mejor atención, cuidado y crianza a la niñez y adolescencia.
Se generan alianzas y convenios con socios implementadores con quienes se trabaja de la mano para desarrollar tácticas de fortalecimiento a la familia y la comunidad en aspectos de alimentación, salud, nutrición, prácticas de higiene, cuidado y afecto, que están incluidas en las estrategias Seres de cuidado y Estilos de vida saludables.
A través de la línea de fortalecimiento institucional, UNICEF Colombia actúa en alianza con el Ministerio de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación y el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, para que las condiciones donde se desarrolla la vida de los niños cambien positivamente de acuerdo con las características de sus territorios.