El derecho de asistir a la escuela es fundamental para el desarrollo, la seguridad y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes.

- La escuela, además de proporcionar aprendizaje, es un entorno seguro, vehículo para la garantía de derechos fundamentales como la protección integral, la salud y la nutrición, y es un escenario indispensable para el desarrollo de los proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes.
- Cuanto más tiempo permanezcan cerradas las escuelas, mayor será el riesgo de que los niños, niñas y adolescentes no regresen a ellas, exponiéndolos ante posibles actos de violencia, trabajo infantil, reclutamiento y que las niñas puedan ser víctimas de embarazos y uniones tempranas.
Enero 24, 2022. A propósito del día Internacional de la Educación, UNICEF Colombia saluda la decisión por abrir los colegios de manera presencial, para garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas, y adolescentes. UNICEF valora el esfuerzo de las autoridades, de los docentes, de las propias familias por acelerar el retorno a la escuela y recuperar la educación.
Esta pandemia no solamente es una crisis de salud, sino que también se está convirtiendo en la peor crisis educativa en los 75 años en que UNICEF ha estado apoyando los esfuerzos a favor de la educación a nivel mundial. “Ir a la escuela y aprender es un derecho fundamental, prerrequisito para el desarrollo, la protección, la seguridad y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes. Esta generación no debe sufrir más interrupciones en su educación, por lo que UNICEF – en Colombia, en la región de América Latina, y en todo el mundo - apoya la reapertura presencial de las escuelas, acompañada de las medidas de bioseguridad pertinentes para que estas no vuelvan a cerrar” afirmó Aida Oliver, Representante de UNICEF en Colombia.
En este proceso de reapertura, será prioritario:
- Garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes regresen a la escuela - en particular los más vulnerables - y reciban el apoyo adecuado para asegurar su salud, bienestar psicosocial, nutrición, protección, entre otros;
- Enseñar a los estudiantes de acuerdo con su actual nivel, proporcionando un aprendizaje efectivo para así recuperar el aprendizaje perdido debido a la pandemia;
- Identificar las barreras que impiden que muchos de niños y niñas, en especial los más vulnerables, puedan regresar a las aulas y encontrar formas para superarlas.
UNICEF contribuyó en la elaboración de un marco normativo para la reapertura de las escuelas en Colombia y en otros países del mundo. Este marco tiene un carácter multisectorial, con el fin de proporcionar asesoramiento práctico y flexible a los gobiernos nacionales y locales para facilitar el retorno de estudiantes a la enseñanza presencial.
Así mismo, UNICEF resalta la importancia de las campañas que impulsa el Ministerio de Educación Nacional para incentivar la vacunación tanto de niñas, niños y adolescentes, como de docentes, a través de puestos de vacunación en escuelas, como parte de los esfuerzos para avanzar en las metas propuestas por el Plan Nacional de Vacunación.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja en más de 190 países y territorios para lograr un mundo más equitativo para todos los niños. UNICEF ha ayudado a salvar más vidas de niños que cualquier otra organización humanitaria, proporcionando atención médica e inmunizaciones, agua potable y saneamiento, nutrición, educación, alivio de emergencia y más.
https://www.unicef.org/colombia/
@UNICEFColombia