Transformando la realidad de la migración en Colombia
Las creencias y los estereotipos alrededor de la población migrante han creado barreras que afectan sus posibilidades de acceso a servicios.
“El cambio más significativo en la sociedad sería que hubiera más empatía y dejar de ver a la población migrante como un problema y la viéramos como una oportunidad para promover la integración”
- Nestor Julio Flores Escalante, funcionario público en Cúcuta, Norte de Santander.
De acuerdo con cifras de Migración Colombia, unos 2.4 millones de venezolanos viven en el país y, según la misma entidad, los territorios con mayor presencia de migrantes en tránsito y/o vocación de permanencia son: Bogotá (19,99%), Antioquia (13,89%), Norte de Santander (10,25%) y Atlántico (7,07%).
El movimiento migratorio ocurre desde hace ya varios años y ha generado transformaciones en distintas comunidades que no estaban acostumbradas a recibir a personas de fuera de Colombia. Por ello, se han detectado que las creencias y los estereotipos alrededor de la población migrante han creado barreras que afectan sus posibilidades de acceso a servicios.
Bajo esa premisa fue que UNICEF realizó un estudio entre septiembre de 2021 y febrero de 2022, que tuvo por objetivo desarrollar un marco metodológico para identificar creencias y actitudes hacia las personas migrantes por parte de funcionarios, funcionarias, líderes en particular de niñas, niños y adolescentes. A partir de ese estudio, se desarrolló la estrategia Transforma, experiencias formativas y diálogos transformadores para la protección y prevención de violencias ejecutada por UNICEF y su socio implementador Cidemos.
El primer planteamiento de Transforma es la importancia de incidir en los tomadores de decisiones. El enfoque de la estrategia Transforma tiene como objetivo que una vez se reconozcan las creencias y las actitudes, se rompan las barreras que se tienen para mejorar el acceso a servicios. En últimas, la sensibilización de líderes comunitarios y en especial de funcionarios públicos, es un medio para derribar las barreras frente al acceso a derechos y a la protección de niños, niñas, adolescentes y poblaciones migrantes.


Desde septiembre del 2022, la estrategia Transforma se lleva a cabo en 12 barrios y asentamientos de Atlántico, Norte de Santander y Arauca. Esta iniciativa ha logrado que funcionarios y funcionarias, líderes y lideresas, reconozcan creencias y estereotipos que afectan negativamente la integración de la población migrante y desarrollen estrategias para transformarlas. “Dentro de las sesiones de formación que hemos tenido, hay varias cosas que me han parecido interesantes que no había escuchado y es el contexto histórico, pues somos una ciudad cosmopolita de la cual nuestras raíces son migrantes, a lo que todos y todas somos migrantes y eso a mí me marcó mucho: siento que me permitió abrir el conocimiento o ampliar nuestra visión”, comenta Wendy Verónica Veloza Mantilla, funcionaria pública en Cúcuta, Norte de Santander.
Estas acciones forman parte de la Estrategia de Cambio Social y de Comportamiento de UNICEF, que busca promover comportamientos (individuales y colectivos) positivos frente a la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia. Aunque hablar de cambio puede sonar como algo meramente teórico, quienes han estado en los distintos escenarios han aprendido a reflexionar sobre sus propias acciones, creencias y sesgos. Por ejemplo, para Luz Patricia Fajardo de la comunidad La Bendición en Arauca (Arauca), el mayor aprendizaje fue analizar su propia forma de ver a los migrantes que llegan: “Estas actividades ampliaron muchas cosas y me ayudaron a analizar los imaginarios xenófobos, yo era la típica persona que pensaba que el migrante era un físico problema para el país, pero con los años y con los talleres me he dado cuenta que no es así, que muchos de ellos han venido a trabajar, a luchar, que luchan por sus vecinos, por sus compatriotas y eso es maravilloso: , entonces yo cambié la perspectiva de ellos”.
La estrategia incluye la realización del Curso de formación Migración y Comunidad en el que participaron 64 funcionarios y funcionarias de Arauca (Arauca), Cúcuta (Norte de Santander), Barranquilla y Soledad (Atlántico) y 26 representantes de Esconpaz, la Escuela itinerante Entorno de convivencia y paz. En este espacio se abordaron los temas de imaginarios sociales en contextos migratorios, derechos humanos, cambio e integración comunitaria. El desarrollo del curso con la participación tanto de ciudadanos como de funcionarios permitió generar mayores niveles de confianza de los ciudadanos hacia la institucionalidad, pero también generar de parte de los y las funcionarias un mayor reconocimiento de las realidades de las comunidades y particularmente de los retos y necesidades de los territorios.
Además, líderes y miembros de las comunidades en los barrios priorizados, han emprendido un camino de transformación para mejorar su entorno a través de la integración, la empatía, el respeto y la tolerancia. “Considero que el programa me ha ayudado a mejorar y a tener otra perspectiva frente a las situaciones que viven otras personas y en cómo empatizar con ellas y ellos. (…) Me ha ayudado a poder reconocer cómo actúan las personas que discriminan y cómo se sienten quienes son discriminados. Hoy hay mucha discriminación, uno no sabe lo que pasan otras personas; por eso me gustó el tema de ponerme en los zapatos de los demás”, comenta Bella del Mar Bayona, miembro de la comunidad La Bendición en Arauca (Arauca).


Con Transforma surge la escuela Esconpaz en la que 213 líderes y lideresas, 83 de ellos migrantes y 118 colombianos, han dialogado alrededor de temas como reconocimiento al cambio, enfoque diferencial y prevención de violencias de género, con propuestas para transformar las barreras identificadas para la inclusión. “Aprendí a eliminar los estereotipos o creencias que teníamos sobre los venezolanos. Comenzamos a evidenciar más lo que tiene que ver con la parte humana y eso nos ayudó a nosotros como seres humanos a entender que todos merecemos las mismas oportunidades para poder apoyarnos unos a otros”, afirma Cristian Orozco Escorcia, líder comunitario de Soledad, Atlántico.
También participan activamente las mujeres, quienes han realizado acciones de integración relacionadas con gastronomía, música y danza para unir a los vecinos de sus barrios y a las comunidades. “Un aprendizaje importante que he adquirido en esta estrategia es sobre el concepto de sororidad, que desconocía. Hoy sé qué significa tener solidaridad hacia otra mujer que siente como yo y necesita tolerancia porque sufre al igual que yo y pasa por situaciones similares. He logrado aplicar este concepto a mi vida, porque para ninguna ha sido fácil estar en la situación de migrante en Colombia”, dice Damarys Yuleidy Sánchez Peraza, migrante venezolana que vive en Cúcuta, Norte de Santander.
Uno de los hallazgos del proceso es la necesidad de trabajar frente a los estereotipos y las normas sociales que validan la violencia basada en género. Transforma, junto con las comunidades continuará realizando actividades para entre todos construir nuevas narrativas que permita crear de redes de protección para las mujeres migrantes, la población LGTBI y los niños, niñas y adolescentes.
Todo lo anterior para que existan comunidades unidas y tolerantes que permitan que sus niños y niñas crezcan en entornos protectores, donde la migración no sea vista como un obstáculo sino como un factor de desarrollo y crecimiento. TRANSFORMA seguirá desarrollando actividades hasta finales de noviembre del 2023 para seguir promoviendo la integración comunitaria.
Cidemos / 2023
"En Transforma me gusta porque nos enseñaron que nuestros derechos valen en todos lados del mundo" - Génesis Cadevilla, lideresa comunitaria. (Arauca, Arauca)
Cidemos / 2023
"Esta iniciativa me permitió sentir la sensación de ser una niña y me ha ayudado a explotar mi capacidad de aprender independientemente de mi edad" - Hilen Ameneiro Tovar, lideresa comunitaria. (Arauca, Arauca)
Cidemos / 2023
"Los módulos más significativos para mí fueron los que tenian relación con el derrumbar los estigmas, las creencias y los estereotipos negativos" - Manuel Ramírez, funcionario Centro Intégrate. (Barranquilla, Atlántico)
Cidemos / 2023
"Con esta iniciativa se hace hincapié en que la comunidad comprenda y acepte a la población migrante y respete sus derechos, para lograr vivir en comunidad y romper los estereotipos" - Juan Bautista Gamero, Líder Comunitario (Barranquilla, Atlántico)
Cidemos / 2023
"Hemos aprendido, cómo responder a los nuevos cambios y qué hacer como lo que realmente somos: mujeres lideresas convencidas de que todas podemos aprender y conocer nuestros derechos" - Franey Morella Moreno Sánchez, lideresa comunitaria (Cúcuta, Norte de Santander)
Cidemos / 2023
"He aprendido mucho sobre temas de violencia basada en género, porque siempre uno conoce solo lo básico. La Escuela ESCONPAZ me he llenado, me he mentalizado, me ha cambiado mi forma de pensar y de ver las cosas" - Liliana Yamileth Balladares, lideresa comunitaria (Cúcuta, Norte de Santander)