Primer Encuentro de Adolescentes del proyecto “Comunidades Protectoras”

60 adolescentes de los resguardos y veredas de los municipios de Ipiales y Cumbal en el departamento de Nariño participaron del primer Encuentro Nacional de Golombiao “Comunidades Protectoras”

UNICEF Colombia
Comunidades Protectoras
UNICEF/Colombia
05 Noviembre 2019

En el marco del proyecto binacional “Comunidades Protectoras”, el pasado 18 y 19 de octubre en la ciudad fronteriza de Ipiales, 60 adolescentes de 22 instituciones educativas participaron en el primer encuentro por la paz y la convivencia organizado por UNICEF Colombia y Aldeas Infantiles SOS Colombia. Durante estos dos días los y las adolescentes practicaron el “Golombiao” para fortalecer sus capacidades de convivencia, igualdad de género, reconciliación y participación.

El "Golombiao" es una estrategia institucional que utiliza el fútbol para promover principios de igualdad, cuidado del entorno, no violencia, libertad de expresión, participación activa, no discriminación, cuidarse y cuidar al otro. En “Golombiao” deben jugar igual número de mujeres y hombres, no hay árbitro porque los jugadores resuelven sus diferencias mediante el diálogo y el equipo ganador nos es quien marca más goles sino el que mejor cumple los principios de convivencia.

María de los Ángeles Benavides Rosero, adolescente de 12 años y participante del encuentro concluyó: “Me pareció muy chévere esta nueva experiencia. Fui participante como jugadora y como moderadora. Las reglas de Golombiao nos enseñan a convivir con nuestros compañeros y no acudir a la violencia. Conocí nuevos amigos y pude expresar mi pensamiento sin discriminar”.

Igualmente, David Montenegro adolescente de 14 años quien alentó al equipo contrario durante todo el partido dijo sonriendo: “No es normal animar al contrincante, pero me divertí mucho jugando Golombiao. Este es un deporte que busca la igualdad y que nos deja valores que podemos aplicar adentro y fuera de la cancha. Los invito a practicarlo para que todos nos tratemos bien”.

Golombiao
UNICEF/Colombia

Por otra parte, la profesora Diana Carolina Cuelantala concluyó: “Creo que esta jornada fue muy importante y didáctica. Se enfocó mucho en el fortalecimiento y las capacidades que nuestros chicos y chicas deben manifestar siempre. El Golombiao fue el espacio que nos propició aprendizajes nuevos y creativos, sobre todo interactuar con el otro y transformar y arreglar conflictos que es lo primordial para nuestras instituciones”.

Ahora este grupo de adolescentes tiene la tarea de liderar la práctica de Golombiao en sus comunidades e instituciones educativas para promover mensajes de paz y reconciliación.

Comunidades Protectoras en un proyecto binacional e Inter agencial que busca fortalecer los mecanismos de prevención y protección de la infancia y las mujeres frente a las problemáticas derivadas de la violencia en la frontera entre Colombia y Ecuador. UNICEF junto a ONU Mujeres y ACNUR trabaja con 1.500 familias que incluyen 13.550 niñas, niños, adolescentes y jóvenes y 4.063 mujeres de la zona fronteriza.