Finaliza con éxito el III Encuentro Nacional de Iniciativas de Niños, Niñas y Adolescentes
En esta oportunidad hubo invitados internacionales quienes compartieron su experiencia con jóvenes colombianos.

En el marco de la Gobernanza Local: Con Vivencias en PAZ, se realizó de manera virtual el III Encuentro Nacional de Iniciativas de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual contó con la presencia de más de 150 jóvenes que se dieron cita desde diversas regiones del país.
La mayoría de los asistentes que participaron de este importante evento realizado el pasado 15 de diciembre se encuentran vinculados a las mesas de Participación y la Red de Desarrollo Adolescente de los territorios vinculados a la Estrategia Territorios Amigos de la Niñez- TAN, quienes, a lo largo del año 2022, se encargaron de formular, postular e implementar iniciativas de incidencia pública y comunitaria alrededor de la garantía de derechos de la niñez y la adolescencia en sus territorios.
En total, 62 iniciativas fueron apoyadas por la Estrategia TAN mediante la entrega de los insumos y materiales necesarios para la implementación de cada iniciativa (2´500.000 por cada una de ellas). Así mismo, el grupo de líderes de adolescentes - especialmente la Red de Adolescentes en Movimiento – trabajaron en la garantía del derecho a la participación y el desarrollo de habilidades, mediante la vinculación de varias iniciativas de jóvenes que hacen parte de esta red.

El propósito de las iniciativas fue fortalecer acciones de incidencia pública desde los derechos de las niñas, niños y adolescentes en todos los territorios focalizados por la Estrategia Territorios Amigos de la Niñez, es decir cerca de 80 territorios entre municipios y gobernaciones. Cabe resaltar que este fue un proceso de auto postulación que surtió un proceso de selección y evaluación liderado por UNICEF y el ICBF, que tuvo en cuenta criterios definidos desde el inicio de la convocatoria.

En esta versión del Encuentro, jóvenes de España se unieron al evento para compartir sus propias experiencias, tal es el caso de Lara, quien comentó “En mi caso hemos podido empezar a participar con el grupo asesor de Unicef España en temáticas enfocadas a medio ambiente, igualdad y equidad. El año pasado hicimos una Asamblea con más de 60 jóvenes en la que estuvimos discutiendo sobre sus preocupaciones y las posibles soluciones. Precisamente gracias a este espacio, nos contactaron para formar parte de la Asamblea Ciudadana, el cual es un proyecto a nivel de gobierno de España, que consiste en aportar ideas para enfrentar el cambio climático. Acá tuve la oportunidad de participar como ponente y representar al grupo.”
Similarmente, en este encuentro también se lograron exponer aquellos retos y expectativas que se tienen en torno a la organización de estos Consejos de Infancia. Para Francisco, invitado internacional “El gran reto que tenemos en España gira en torno a crear una estructura que vaya ocupando todos los territorios y crear una comunidad autónoma, para así lograr escalarlo a nivel estatal. También abogamos por la autogestión de los niños, niñas y adolescentes para que construyan y desarrollen sus propias iniciativas y puedan ir construyendo relaciones con entidades gubernamentales que puedan hacer otro tipo de cambios.”
Posteriormente a la intervención de estos jóvenes, la jornada culminó con la generación de seis (6) espacios de trabajo donde se logró generar un intercambio de experiencias entre quienes hicieron parte de las iniciativas, con el fin de socializar avances y resultados que dieran cuenta de la diversidad de acciones y espacios, compartir lecciones aprendidas y construir redes de trabajo colaborativo entre niñas, niños y adolescentes de todo el país. En esta oportunidad se contó con la participación de jóvenes de Manaure, Maicao, Tumaco, Riohacha, Buenaventura, Pasto, Arauca y la Guajira, entre otros más.
Para Carolina Cuevas, Especialista de Inclusión Social y Gerente de ODS “Desde Unicef Colombia el compromiso es total para acompañar y buscar que la participación de niños, niñas y adolescentes sea una realidad y se convierta en un eje central en todos los territorios amigos de la niñez. No podemos hablar de desarrollo y procesos de bienestar sino estamos atentos a escuchar esas voces y esas propuestas que han surgido desde las diferentes regiones del país. Estos espacios se convierten en una oportunidad única para compartir y que los gobiernos entiendan mejor como visibilizar y hacer realidad ese derecho a la participación.”