Construyendo la paz desde las aulas
Las escuelas son territorios donde se consolidan acciones de verdad, reconocimiento, convivencia y no repetición, y se educa en valores que contribuyen a forjar la paz

"La verdad es el camino para llegar a la paz"
José*, 6 años (Sardinata, Santander)
Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 7 de septiembre de 2001 en la Resolución 55/2821, busca fortalecer los ideales de paz y lograr, a través de la solidaridad y la convivencia, que vivamos en un mundo más pacífico.
La paz es no solo un ideal, sino un derecho de todo niño, niña y adolescente, que les permitirá crecer en armonía y tener un desarrollo integral. En el artículo 29 de la Convención de los Derechos del Niño se establece la obligatoriedad del derecho a la educación y que uno de sus propósitos es: “Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia e igualdad (…)”. Las escuelas son lugares donde se consolida el aprendizaje, no solo de las áreas básicas, sino también las bases para ejercer la ciudadanía que contribuyen a forjar el proyecto de vida como aporte a la paz.
En UNICEF buscamos aportar a la construcción de paz desde las aulas, ya que todas las escuelas de Colombia están llamadas a ser territorios de paz. Desde el año 2022 hemos llevado a cabo el proyecto ‘Enseñar para construir una Colombia en paz desde las aulas’, en alianza con Enseña por Colombia y financiado por la Embajada de Alemania. El objetivo es promover en las aulas espacios de aprendizaje y reflexión en torno a la verdad sobre las causas y consecuencias del conflicto armado, el reconocimiento, la convivencia y la no repetición.
En el marco del proyecto, se ha desarrollado un curso virtual sincrónico en el que han participado más de 1.000 docentes, de 126 municipios y 13 ciudades principales, en tres cohortes y un curso virtual asincrónico que llega a cerca de 30.000 estudiantes. Este curso busca que los docentes tengan a la mano una ruta de intervención pedagógica para que puedan llevar de una manera didáctica a sus salones los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad bajo el enfoque de competencias ciudadanas.
"Yo siento que es muy importante tener paz en el aula porque si tú no te sientes tranquilo en el entorno en el que estás aprendiendo no puedes aprender de una manera correcta"
Hablar de paz es una reflexión que convoca e invita a los docentes de todas las áreas. Tal es el caso de Natalia Martínez de 26 años, docente de inglés en un colegio en Mosquera, Cundinamarca, y quien fue una de las que participó en el curso virtual sincrónico. “Desde mi perspectiva, el trabajo (de enseñar sobre la paz) inicia en las aulas, con los niños, inicia desde que son chiquitos y les enseñamos a gestionar sus emociones y a mediar sus conflictos y los empoderamos para ser líderes”, cuenta Natalia.
Juan Carlos Álvarez, docente de ética y religión en una institución en María La Baja, Bolívar, cree que “(…) está la necesidad imperiosa de enseñarles a los chicos que es posible una paz sostenible en el tiempo para quienes vivimos en Colombia”.
El curso es una herramienta que permite a los docentes acceder a estrategias puntuales para construir paz desde el aula. Por ejemplo, Natalia que es directora de un grupo de segundo grado, comenta que el curso le dio la idea de incluir un nuevo rol para los estudiantes de su salón: “Ellos están en una etapa en la que están aprendiendo hábitos y tienen roles desde distintas tareas. Ahora tenemos un mediador de paz, que es una persona que escucha a ambas partes cuando hay un conflicto y les brinda su perspectiva para resolver esta situación. Esta figura ha funcionado un montón (…) y es un llamado importante al reconocimiento de emociones”.
Por su parte, Juan Carlos comparte que junto a un grupo de estudiantes de décimo, elaboró una propuesta llamada “el árbol de la convivencia”, que busca hablar de los roces y malos tratos que algunos estudiantes viven en la institución y que es debajo de ese árbol donde se construye una propuesta de paz, que sigue caminando: “Este es un proyecto a largo plazo, los resultados en educación es a muchos años, cambiar las mentalidades colectivas no es fácil y también cambiar las mentalidades donde estamos inmersos”.
En el Día Internacional de la Paz, reiteramos que la paz se puede construir desde las aulas, con el fortalecimiento de conocimientos para una lectura crítica de los contextos, capacidades para la resolución pacífica de conflictos y la formación de otros valores necesarios para forjarla. La paz también se construye con la reflexión sobre las causas de la guerra, el conocimiento y divulgación de la verdad, que permitan cambios en actitudes, patrones y percepciones para que hechos victimizantes del pasado no se repitan.
Maestros como Natalia y Juan Carlos son solo un ejemplo de cómo pueden promoverse acciones y reflexiones de paz, reconciliación y contribución en el fortalecimiento del legado de la Comisión de la Verdad entre los estudiantes en diferentes regiones de Colombia. Además, destacamos la labor de otros docentes del país que, desde sus saberes, implementan estrategias para generar entornos de sana convivencia y formar ciudadanos que abracen el respeto, la diversidad, la igualdad y la empatía, como pilares de una sociedad justa y pacífica.