Comunidades Protectoras
Proyecto Binacional de UNICEF, ONU Mujeres y ACNUR, en la frontera entre Ecuador y Colombia

Comunidades protectoras es el Proyecto Binacional liderado por UNICEF, ONU Mujeres y ACNUR, financiado por el Fondo de Consolidación de la Paz que tiene como objetivo fortalecer los mecanismos de prevención y protección de la infancia y las mujeres frente a las problemáticas derivadas de la violencia en la frontera entre Colombia y Ecuador.
13.550 niñas, niños y adolescentes, 4.063 mujeres y 3.062 hombres de los municipios de Chical, Maldonado, Eloy Alfaro y San Lorenzo en Ecuador y de los municipios de Cumbal e Ipiales en Colombia participan del proyecto “Comunidades Protectoras”.
Infografía ¿Qué es "Comunidades Protectoras"?
Trabajamos junto a las instituciones gubernamentales ecuatorianas y colombianas para aportar y apoyar sus políticas de frontera, específicamente en Cumbal e Ipiales, en 6 resguardos indígenas, 2 corregimientos urbanos y en sus cascos urbanos.
Cumbal:
“Comunidades Protectoras” trabaja en el casco urbano de Cumbal y en los Resguardos indígenas de Gran Cumbal, Chiles, Mayasquer y Panán.
El municipio de Cumbal está situado al suroccidente del Departamento de Nariño limita con la República del Ecuador y en la altiplanicie de Túquerres e Ipiales. Hace parte de la cordillera andina que se considera como una región de piso térmico frío y tiene más de 41 mil habitantes.
Hablar del sector económico en el municipio de Cumbal es hablar de factores como el Agropecuario y el Ganadero, que son los más destacados en la región, sin descartar otros como el comercio, transporte, turismo, ebanistería, servicios, tejidos, confecciones y la minería.
El 93% de su población es de la comunidad indígenas de Los Pastos.
Tomado de http://www.cumbal-narino.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Ipiales
“Comunidades Protectoras” trabaja en el casco urbano de Ipiales y en los Resguardos indígenas de Ipiales y Yaramal y en los corregimientos de Sucumbíos y La Victoria.
El municipio de Ipiales está localizado a 87 kilómetro al sur de la ciudad de San Juan de Pasto en el departamento de Nariño. Limita con los municipios de Pupiales, Gualmatán, Contadero y La República del Ecuador. Su altura es de 2.872 metros sobre el nivel del mar.
En el municipio existen grupos étnicos de los pueblos: Pasto, Kofán, Inga, Awa y Nasa.
Los más de 87 mil habitantes del municipio tienen como principales actividades económicas la agricultura, la ganadería y el comercio.
Tomado de http://www.ipiales-narino.gov.co/
¿Cuándo hablamos de una “Comunidad Protectora”?
Cuando en un territorio las familias, comunidades e instituciones se unen para trabajar en la protección de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, evitar que sean víctimas de cualquier forma de violencia, abuso y explotación y promover su desarrollo integral.
En una “Comunidad Protectora” los niños, niñas y adolescentes adquieren habilidades para construir proyectos de vida seguros y sin violencia y son reconocidos como sujetos de derechos que participan activamente en las decisiones que les afectan e interesan.
¿Cómo se construyen “Comunidades Protectoras”?
A partir del Modelo de “Entornos Protectores” UNICEF promueve el fortalecimiento de capacidades para disminuir la vulnerabilidad y los riesgos de que los niños, niñas y adolescentes sean víctimas de cualquier tipo de violencia.
Trabajamos para fortalecer las capacidades de niños, niñas, adolescentes, familias, escuelas e instituciones para construir entornos protectores en la frontera colombo-ecuatoriana.
Esto lo hacemos a través de metodologías como Recorriendo Caminos, Familias Protectoras, Golombiao, Mi Futuro es Hoy y Retorno de la Alegría.
Igualmente se diseñó una estrategia de Comunicación para el Desarrollo con niños, niñas adolescentes y familias. Allí se crearon dos colectivos de comunicación para fortalecer sus capacidades comunicativas y promover el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos a través de espacios de diálogo intergeneracional mediados por herramientas de comunicación.
Como resultado de estos procesos, los y las participantes diseñaron iniciativas locales de paz usando medios artísticos, deportivos, ambientales y comunicativos, para promover la participación y protección de la niñez y la adolescencia a partir de la identidad cultural.
Metodologías
- Recorriendo Caminos
Es un modelo pedagógico y didáctico diseñado en este proyecto, para promover el desarrollo de capacidades de adolescentes, jóvenes, familias y comunidades desde el enfoque de entornos protectores.
“Recorriendo Caminos” promueve el empoderamiento de los y las adolescentes y jóvenes, sus familias y sus comunidades, para fortalecer su identidad individual y colectiva, la participación significativa en los asuntos relacionados con su desarrollo y la definición de proyectos de vida sin violencia y en el marco de la construcción de ciudadanía, convivencia, paz y el desarrollo territorial.
Conoce la guía y bitácora de Recorriendo Caminos
- Familias Protectoras: Metodología diseñada para la prevención de violencia contra la niñez y la violencia basada en género. Esta metodología fue construida colectivamente con la comunidad y que aborda las transformaciones culturales y el diálogo intergeneracional como mecanismo de protección y prevención con un enfoque étnico.
- Retorno de la Alegría: Es un modelo pedagógico y comunitario de UNICEF, que busca apoyar la recuperación psicoafectiva, de niños, niñas y adolescentes en situaciones de crisis causadas por emergencia o conflicto armado.
- Golombiao: Es una estrategia institucional que utiliza el fútbol para promover principios de igualdad, cuidado del entorno, no violencia, libertad de expresión, participación activa, no discriminación, cuidarse y cuidar al otro. En “Golombiao” deben jugar igual número de mujeres y hombres, no hay árbitro porque los jugadores resuelven sus diferencias mediante el diálogo y el equipo ganador nos es quien marca más goles sino el que mejor cumple los principios de convivencia.
- Mi Futuro es hoy: Está dirigida a la prevención del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales. Mi Futuro es Hoy busca que los adolescentes, los jóvenes y sus entornos más cercanos desarrollen capacidades que les permitan resolver conflictos de manera pacífica, reforzar su conciencia sobre los derechos humanos y convertirse en agentes de transformación positiva en sus territorios.