UNICEF indica la educación en la primera infancia ayuda a que los niños lleguen a ser adultos productivos
Ana María Rodríguez especialista de educación será parte hoy a las 2 PM, del conversatorio “El derecho a aprender: estructuración de aprendizajes en primera infancia.”

Bogotá, 18 de septiembre de 2019 – En el marco de la Cumbre Líderes por la Educación de Semana Educación, Ana María Rodríguez especialista de educación será parte hoy a las 2 PM, del conversatorio “El derecho a aprender: estructuración de aprendizajes en primera infancia.”
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible han planteado al mundo el desafío de ofrecer a todas las niñas y niños programas para el desarrollo en la primera infancia, atención y educación preescolar de calidad en 2030. Los cimientos del aprendizaje se construyen en gran medida durante los primeros años de vida, antes de que el niño ingrese a la escuela primaria. Los niños que quedan rezagados en estos primeros años por lo general no llegan a alcanzar a sus iguales, lo que perpetúa un ciclo de bajo rendimiento escolar y altas tasas de deserción que sigue perjudicando a los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, tal como indica el informe de UNICEF de 2019 ‘Un mundo Listo Para Aprender’.
Hoy en día, la mitad de los niños en edad preescolar a nivel mundial -es decir, al menos 175 millones no están matriculados. El informe también indica que, el 78% de los niños de los países de bajos ingresos no están matriculados en la enseñanza preescolar. Lo cual implica la pérdida de una de las oportunidades más importantes para ayudar a los niños a realizar su potencial.
“La educación en primera infancia ayuda a que los niños lleguen a ser adultos productivos, proporcionando una base para que adquieran las habilidades que exige el mercado laboral moderno, como pensamiento crítico, colaboración, comunicación, negociación, autogestión, resiliencia y creatividad”, indica Ana María Rodríguez, especialista de educación de UNICEF Colombia. Adicionalmente indica que “UNICEF recomienda que los países se esfuercen progresivamente para que la proporción de alumnos por maestro no supere el coeficiente de 20:1 en la enseñanza de preescolar, es decir un maestro por 20 alumnos pues múltiples estudios evidencian que esta meta es realista y realizable de manera gradual en países de bajos ingresos.”
La enseñanza preescolar constituye una preparación fundamental para toda la trayectoria educativa del niño, pues la enseñanza en este periodo tiene la capacidad de aumentar la eficacia de las inversiones en todos los niveles de la educación. En el panel de hoy Ana María Rodríguez abordará la importancia de la enseñanza preescolar, desde las perspectivas de cobertura y calidad, financiamiento y profesorado.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/colombia