¿Cómo detectar 'fake news' en Colombia?

¿Cómo detectar noticias falsas en Colombia? #CasiCaigo

UNICEF Colombia
CASICAIGO
UNICEF Colombia
11 Mayo 2022

La saturación de información y la viralización de contenido han sido motivo de preocupación mundial por la avanzada que ha logrado gracias a su difusión en las redes sociales, que en consecuencia, se extiende a lo cultural y social.

¿Qué son las noticias falsas o 'fake news'?
Las noticias falsas, también conocidas como fake news, son anuncios sensacionalistas de aparente corte periodístico con datos e imágenes falsas y fuera de contexto que se respaldan por la saturación de información y contenido viral para lograr obtener atención. 

Desafortunadamente, el fenómeno de las ‘fake news’ afecta cada vez con mayor frecuencia a los usuarios de internet. El objetivo de este tipo de noticias se centra en lograr convencer a una gran masa sobre información que no es real, basándose en motivos concretos como tocar emociones, alinearse con la coyuntura, desprestigiar campañas ya sean electorales, sociales o de interés común. Otro ejemplo también es la divulgación de información financiera sin corroborar para causar incertidumbre y pánico para las finanzas personales de los ciudadanos. 

Suelen ser difundidas a través de redes sociales como Facebook, Twitter o Whatsapp como contenido viral que luego de ser compartido múltiples veces se pierde rastro de su proveniencia. A menudo también se encuentran no solo en redes sociales sino en sitios web, en secciones con nombres llamativas como, por ejemplo: “Últimas noticias”, “Este video te cambiará la vida” o “Lo que no puedes dejar de saber”. 

Es por ello, que es de suma importancia analizar el origen de las fake news y poner en cuestión este tema que involucra la forma de consumir datos. Este tipo de noticias generalmente se aprovechan de la inmediatez que ofrecen las redes sociales y de la facilidad que brindan para compartir cualquier contenido rápidamente de una manera muy emocional. 

¿Qué genera una noticia falsa y por qué están tan latentes las fake news en las redes sociales?
Gran parte de la población con acceso a internet basa su fuente de información y comprensión de la cotidianidad en datos extraídos por redes sociales o por contenido viral. Este tipo de consumo de información ha dado pie a la producción y diseminación de información falsa o fake news.

Las redes sociales son plataformas que posibilitan que cualquier usuario pueda cumplir un rol de generador y consumidor de contenido, lo que abre un espectro amplio para promover información engañosa o diseñada para este fin, donde una noticia no verificada puede replicarse a gran escala en poco tiempo.

De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic, las noticias falsas o fake news de esta clase generan confusión y caos causando un peligroso círculo de desinformación tanto en casos nacionales como mundiales.

¿Cuáles son las consecuencias de las noticias falsas?
La mayor consecuencia de las fake news es la desinformación masiva que se genera en la población. Una comunidad desinformada y con percepciones erradas acerca de un tema puede derivar problemáticas sociales y culturales como la intolerancia, la propagación de discursos de odio y la toma de decisiones sin información veraz.  

¿Cómo identificar una noticia falsa?
Ante tanta información y desinformación, lo primordial para identificar una noticia falsa es verificar y confirmar la fuente. 

Si bien hay noticias falsas que suelen identificarse por su llamativo titular y por el uso de palabras coyunturales acompañadas de expresiones exageradas, inicialmente la acción más efectiva es confirmar las fuentes. Generalmente las fake news no dicen explícitamente de dónde viene la información. Ejemplos de fuente de información son por ejemplo declaraciones verificables en una entrevista, investigaciones académicas, publicaciones, documentos u otros sitios web de instituciones, universidades o cualquier organismo que pueda ser referente en el tema principal del que hablan estas falsas noticias. 

Las noticias falsas basan gran parte de su atractivo en su título. Dicha estrategia de titulares llamativos se conoce también como ‘clic bait’ y busca a través de fotografías con titulares falsos generar la mayor cantidad de clics posibles para aumentar ingresos publicitarios. 

Además de la incertidumbre e información malintencionada que se divulga a través de internet, las noticias falsas representan un peligro para la seguridad informática de los usuarios. Algunas veces son estrategias que buscan robar los datos personales de quien acceda a este contenido. Desconfía de páginas de contenido que para leer cualquier texto le solicitan información como su correo electrónico o iniciar sesión en alguna red social. 

Al confirmar una fuente se logra verificar datos como la autoría, fechas, opiniones y demás referencias que permiten validar lo que se interpreta de la situación. Otras herramientas útiles para este ejercicio de confirmación son:

  • Percatarse del medio de difusión: si este es replicado por mensajería instantánea, por las bases de datos de alguna institución o por una fuente global.
  • Leer la información completa y no solo el titular.
  • Basar la búsqueda de información en cuentas y medios verificados.
  • Cuestionar la veracidad de las fotografías y logos.
  • Indagar por las cifras que se entregan en lo que leemos.
  • Dudar de calificativos exagerados en los titulares.
  • Adoptar una actitud reflexiva al momento de leer y compartir una noticia.
  • Dudar de la información en redes sociales que sea publicada a través de pauta digital pagada: si tiene la etiqueta contenido promocionado o anuncio, probablemente la información tiene un interés detrás que debería hacernos dudar de su veracidad.

¿Cómo contrarrestar las noticias falsas o fake news?
Todos los usuarios de internet y de plataformas de redes sociales deben ser conscientes de su lugar en estos espacios, tanto como consumidores, como productores y replicadores de contenido, es por lo que, su aporte se condensa en el proceso de la información: verificar y confirmar todo lo que llega y lo que se genera. Para frenar la desinformación y las noticias falsas se debe tener en cuenta su incidencia y efectos y así iniciar los procesos de verificación cuando estamos al frente de una. Súmate al llamado, infórmate y tómate el tiempo necesario ante una noticia falsa, es mejor decir #CasiCaigo que caer en una.

¿Se puede denunciar información falsa?
Si, según el Ministerio de las TIC, en Colombia las fake news se pueden denunciar en la página web del CAI Virtual. Si la noticia falsa se encuentra pública en una red social, gracias a esta denuncia la información podría ser retirada.

Ahora, si esta noticia afecta a una entidad pública o privada hay otra forma alternativa al CAI virtual para denunciar este hecho: si afecta a una entidad pública o del Gobierno se puede escribir al correo csirtgob@mintic.gov.co; y en caso de que afecte a una empresa privada al correo contacto@colcert.gov.co