Reimaginar la educación
Adolescentes y jóvenes de todo el país se unen para pensar juntos la educación del futuro.

Objetivo
La pandemia de COVID-19 precipitó una crisis educativa a nivel mundial como ninguna otra. Pero esto también da la oportunidad para revisar viejas prácticas y reimaginar la educación del futuro.
Es por esto que UNICEF está liderando un proceso junto con jóvenes de distintas trayectorias y perfiles educativos, provenientes de todo el país, para conocer sus opiniones y propuestas, y que sean protagonistas de su propia educación.
Reunidos, y a través de diferentes dinámicas y metodologías ágiles, los jóvenes intercambian y reflexionan sobre las experiencias educativas que tienen o querrían tener, en torno a tres ejes:

QUÉ APRENDER

CÓMO APRENDER

DÓNDE APRENDER
UNICEF confía en que las propuestas que surgen de este proceso serán un aporte fundamental al proceso de la transformación curricular que impulsa la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
¿Qué dicen los jóvenes?
“Me gustaría ver más diversidad en la educación”
“La educación tiene que prepararnos para un mundo en constante cambio”
“El rol del docente es motivarte a aprender”
“Es importante educarse para desarrollar habilidades y descubrir nuevas actividades en las que tenemos potencial”
13 principios para reimaginar la educación
A partir del intercambio a lo largo de 4 talleres, los jóvenes llegaron a 13 principios, que resumen sus posturas:
1. Personalización

Una educación pensada para el estudiante, con contenidos que se adapten a los intereses, necesidades y tiempos de aprendizaje de cada uno. A partir de una malla común para todos, permitir que cada estudiante elija parte de su formación basada en sus propios intereses.
2. Aprender a aprender

Enseñar y aprender para un mundo en constante cambio.
Desarrollar las habilidades necesarias para resolver problemas y enfrentar los desafíos del futuro.
Pensamiento crítico, colaboración, comunicación, creatividad y resolución de conflictos: esto es lo que los estudiantes necesitan que la educación les brinde.
3. Evaluación significativa

Considerar modelos de evaluación que contemplen la diversidad de estudiantes, el desarrollo de habilidades y competencias, y que sean auténticas instancias de aprendizaje a través de una retroalimentación valiosa.
Trascender los parciales y pruebas, incorporar formas de autoevaluación y entre pares. Dar la posibilidad de calificar a los docentes.
4. Aprender haciendo

Aprender a través de la experimentación y casos reales, con mayor vínculo entre la teoría y la práctica.
Aprendizaje significativo y contextualizado. Contar con talleres temáticos y otras propuestas de trabajo por proyectos y en equipos.
5. + Artes

Incorporar la metodología propia de las artes para aprender, cómo la experimentación, la expresión artística, etc.
Además, incluir formación artística de manera transversal en educación media para todos y todas.
6. Docentes 3.0

Docentes motivados, con nuevas herramientas y metodologías activas para desarrollar sus cursos con mayor apertura y entusiasmo.
Formación docente en habilidades socioemocionales para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes.
7. + Cercanía

Aprender con mayor acompañamiento de los adultos referentes.
Docentes y equipos más cercanos, que brinden tutorías y apoyen el crecimiento de los estudiantes.
Generar sentido de pertenencia al centro educativo. Priorizar la salud mental de los estudiantes para poder enfrentar el estudio y el aprendizaje.
8. Inclusión

Inclusión en el más amplio de los sentidos y en todas las direcciones: una educación para todos y todas las estudiantes, libre, empática, accesible, que no discrimine por situación económica.
Que los estudiantes con alguna discapacidad sean incluidos en cualquier centro educativo.
9. Agenda joven

Que haya espacio para aprender sobre los temas que son relevantes y motivan a los estudiantes como educación sexual y perspectiva de género.
También incorporar la educación ambiental y el desarrollo sostenible para contemplar una perspectiva responsable con el ambiente y el consumo de recursos.
10. Participación

Estudiantes incorporados en la toma de decisiones de la educación. Codiseño de propuestas entre adultos referentes y estudiantes para la gestión de los centros.
Asambleas y reuniones periódicas entre estudiantes, docentes y equipo de dirección.
11. Centros para ser

Un centro educativo abierto, inclusivo, con clases en ronda para verse las caras y favorecer el diálogo, y áreas verdes para el aprendizaje al aire libre.
Auditorio, gimnasio, piscina, aulas temáticas y otros espacios que favorezcan la participación, expresión, actividad física, creatividad, y actividades comunitarias.
12. Aprender trabajando

Aprender habilidades laborales durante la educación media para facilitar la inserción al mundo del trabajo.
Una educación que posibilite pasantías, capacitaciones, oportunidades laborales y habilidades para el trabajo.
Trabajar y estudiar al mismo tiempo como parte de un solo proceso de formación.
13. Modos híbridos

Una educación basada en el encuentro cara a cara y en métodos flexibles de aprendizaje que tomen los mejores beneficios de la educación presencial y virtual, pero no busquen suplantar una con la otra.
Asegurar condiciones de infraestructura y conectividad tanto en centros educativos como para los y las estudiantes.
Así fueron los talleres
En julio de 2022, integrantes de los grupos de trabajo de ANEP para la transformación educativa se reunieron con los jóvenes para conocer más de cerca los 13 principios que elaboraron y mantener un intercambio que sirva de insumo para las recomendaciones que harán a las autoridades del país. Así fue la experiencia de ese último taller: