Puentes digitales para la equidad educativa
A 15 años de la creación de Ceibal, este proyecto busca comprender cuáles son sus principales desafíos en la actualidad y desarrollar soluciones que permitan ampliar su alcance dentro y fuera de Uruguay.

La pandemia por COVID-19 generó cambios profundos en la educación y la organización de los centros educativos de todo el mundo. Uruguay logró implementar sistemas de educación a distancia y semipresencial, con dinámicas flexibles y adaptables a diversos contextos, gracias a la cobertura de Ceibal que pasó a ser clave en la reconfiguración del sistema educativo.
Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de toda la comunidad educativa, continúan existiendo brechas significativas. Entre junio de 2020 y diciembre de 2021 casi 77 millones de niños se desvincularon del sistema educativo alrededor del mundo y al menos 1 de cada 3 niños y niñas en edad escolar no tuvo acceso a la enseñanza a distancia durante el cierre de las escuelas.
En este marco Ceibal y UNICEF lanzaron “Puentes Digitales para la equidad educativa”, un proyecto que busca impulsar el desarrollo de soluciones digitales y generar condiciones para una educación inclusiva y de calidad.

“La experiencia que Ceibal tiene es una experiencia que es importante documentarla y compartirla, para acelerar los procesos de aprendizaje en Uruguay y en otros países"
“Puentes digitales nos permite mirarnos y entendernos como jugadores globales en las estrategias de equidad a nivel educativo”

Este proyecto cuenta con tres líneas de trabajo:

Diagnosticar y diseñar instrumentos que permitan profundizar la comprensión de las brechas persistentes.

Expandir algunas áreas de trabajo de Ceibal para alcanzar a estudiantes más vulnerables, disminuyendo así las brechas diagnosticadas.

Documentar y producir repositorios del modelo de Ceibal que permitan escalar e instalar las bases para replicar la iniciativa en otros países.
El proyecto es financiado por la Oficina de Innovación de UNICEF y es el único seleccionado en la región que se suma a otros 34 de las siete regiones del mundo que recibirán USD 1.500.000 de financiamiento no reembolsable.