¿Sabés lo que estás comiendo? Alimentación en la adolescencia
Una alimentación saludable en la adolescencia ayuda a prevenir enfermedades en el presente y el futuro.

Muchos problemas de salud que se asocian con la adultez afectan a los adolescentes, como la diabetes, la hipertensión o enfermedades al corazón. La actividad física y una alimentación saludable son la mejor manera de evitarlos. Estos son algunos consejos para mejorar el vínculo con la comida.
Primero que nada, evitar los productos ultraprocesados, que contienen mucha cantidad de azúcar, grasa y sodio. El edulcorante tampoco es una buena opción. Todavía no se sabe cuáles pueden ser las consecuencias a largo plazo de su consumo.
Lo que una persona necesita para sentirse bien está en la naturaleza. Se debe priorizar el consumo de comidas preparadas con alimentos naturales como verduras, legumbres (porotos, lentejas, garbanzos), frutas, frutos secos, semillas, cereales integrales, huevos, carne y pescado.
Ver también >> Alimentación en la adolescencia: comidas y recetas
Las frutas y las verduras deben estar presentes en cada comida. Ayudan a regular el apetito y a prevenir el sobrepeso. Además, contienen sustancias activas que actúan en el intestino y aumentan las defensas contra las enfermedades. Las verduras variadas deberían ocupar la mitad del plato en todas las comidas, sin contar la papa.
Las carnes de vaca, pollo, cerdo, cordero o pescado son fuente de hierro y zinc, entre otros. Se deben elegir carnes sin grasas y que la forma de cocinarlas sea de preferencia el horno, la plancha o la parrilla, evitando las frituras. Lo ideal es comer pescado una vez por semana. También se deben consumir lácteos, la mejor fuente de calcio.
Es importante, además, acostumbrarse a sumar legumbres, como porotos, lentejas, garbanzos y arvejas, en todo tipo de preparaciones. El arroz integral, la avena, la polenta, la quinoa y el pan integral son ricos en fibra y vitaminas. Los frutos secos son ricos en fibra, grasas saludables, proteínas, vitaminas, minerales y otras sustancias protectoras.
Te recomendamos la guía ¡Cambiá la cabeza! ¿Qué comés para cuidar tu cuerpo? Adolescentes de 12 a 19 años
