En la Amazonía peruana, se necesitará algo más que agua y jabón
A medida que la pandemia profundiza las desigualdades, UNICEF trabaja para proteger a los niños y niñas indígenas.
- Disponible en:
- Español
- English

“De esta forma”, dice Miguel Pacaya. “Así lo haces a ambos lados. De ahí lo haces de esta forma.“
Frente a un balde con agua, Miguel le estaba mostrando a su hija Ana, de 11 años, cómo lavarse las manos con el jabón que UNICEF les entregó recientemente. Ellos viven en la comunidad indígena de Santa Rosa de Tamaya Tipischa en la Amazonia peruana, ubicada aproximadamente a seis horas en bote desde la ciudad más cercana, Pucallpa, en la región de Ucayali.
Aunque se encuentran rodeadas por ríos, solamente una de cada cuatro comunidades indígenas amazónicas en el Perú tiene acceso a agua potable por red pública [1].
La conectividad limitada es otro factor que impide a muchos contar con información que puede salvar vidas en un país que se ha convertido en uno de los lugares más afectados por la pandemia, con 285 213 casos y 9 677 muertes confirmadas hasta la fecha [2].
Entrega de kits e información
Para ayudar a proteger a niños y niñas como Ana, UNICEF ha estado trabajando para llevar kits y mensajes de higiene a comunidades indígenas priorizadas en Ucayali. El kit contiene jabón y alcohol gel, así como artículos de limpieza para la comunidad. Estos kits viajaron durante casi una semana por vía terrestre desde el almacén en Lima hasta Pucallpa, durante una inmovilización nacional obligatoria que ha cerrado fronteras y ha dejado paralizados a la mayoría de medios de transporte.

De ahí, Fredy Vargas y Jerly Ventura, Consultores de Gestión Comunitaria de UNICEF en Ucayali, hacen viajes en bote que a veces toman días para llegar hasta las comunidades. “Nos reunimos con los líderes y lideresas en un espacio que designan ellos, pero tomando en cuenta el distanciamiento”, dice Fredy.
“En ese lugar les damos información acerca del COVID-19. También les enseñamos acerca del lavado correcto de manos”.


Hasta la fecha, UNICEF ha entregado kits y mensajes de higiene a 25 comunidades en Ucayali, llegando a 4,595 personas, incluyendo 2,667 niños, niñas y adolescentes. Esta entrega fue posible con el apoyo, en parte, de nuestro socio local ATV. Más familias recibirán kits en las próximas semanas.
“El darles información en su propia lengua realmente hace una diferencia”, indica Hugo Razuri, Especialista en Salud de UNICEF.
“En un país tan diverso como el Perú, que enfrenta una crisis tan seria como esta, tenemos que asegurarnos de que todos reciban la información necesaria. En estas comunidades que tienen un acceso limitado a los servicios de salud, la prevención es clave”.
Aproximadamente 850,000 niños, niñas y adolescentes en el Perú crecen hablando una de 48 lenguas indígenas, entre ellas la Shipibo-Conibo que se habla en Santa Rosa [3]. Para ellos, la información pública, desarrollada y entregada en español, no siempre es accesible. Junto con los banners que Fredy y Jerly, una hablante nativa de Shipibo-Conibo, usan en sus visitas a las comunidades, UNICEF –en colaboración con el gobierno nacional, gobiernos subnacionales y el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú– ha producido y divulgado una serie de microprogramas de radio y vídeo sobre el COVID-19 en cinco lenguas indígenas y dos formas regionales de español.

Más allá de la salud y la higiene
Si bien reforzar las conductas de protección es fundamental para detener la propagación del virus, las necesidades de los pueblos indígenas de Perú van mucho más allá de la salud y la higiene. Seis de cada diez niños, niñas y adolescentes indígenas en la Amazonia peruana viven en situación de pobreza monetaria, en comunidades en las que históricamente ha habido una falta de inversión en servicios públicos [4]. Junto con la promoción de una respuesta equitativa, UNICEF está trabajando con el gobierno para ayudar a garantizar que las y los escolares indígenas reciban una educación inclusiva e intercultural, post-COVID-19.
“La pandemia ha resaltado las desigualdades existentes en el Perú y éstas se han profundizado aún más”
Señala Ana de Mendoza, Representante de UNICEF en el Perú. “Escuchando a las comunidades indígenas y trabajando con ellas, el Perú puede garantizar que niños y niñas como Ana tengan la oportunidad de estar sanos, de ser protegidos y de aprender, ahora y en adelante”.
[1] Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censo de Comunidades Indígenas, 2017.
[2] Ministerio de Salud, https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp, 30 junio, 2020.
[3] Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censo, 2017.
[4] Cálculos de UNICEF basados en la Encuesta Nacional de Hogares, 2018, del Instituto Nacional de Estadística e Informática.