Adolescentes comprometieron a agrupaciones políticas a trabajar por equidad de género en las escuelas públicas
Lima, 27 noviembre del 2015.- Con el compromiso de siete de las agrupaciones políticas que participaran en las próximas elecciones generales culminó esta tarde el “II Encuentro Nacional sobre Políticas Educativas con enfoque de Género desde las voces de las niñas y adolescentes: Si yo fuera Presidenta” organizado por la Red Florecer y UNICEF con el apoyo de la Embajada de Canadá.
Este encuentro logró la participación de niñas y adolescentes de 14 regiones del país, quienes conjuntamente elaboraron una propuesta de agenda que fue expuesta a los representantes de las agrupaciones políticas que atendieron su invitación.
La referida agenda plantea que desde el Ejecutivo y el parlamento se trabaje a favor de: la conclusión oportuna de la secundaria; la eliminación de toda forma de violencia; incorporación del enfoque de género en la escuela, acceso a servicios de salud integral y diferenciada para adolescentes y la promoción del liderazgo y participación de las adolescentes.
Las agrupaciones políticas que atendieron el llamado de las adolescentes son: APRA, Frente Amplio, Fuerza Popular, Orden, Peruanos por el Kambio, Progresando Perú y Todos por el Perú.
Según expreso Edita Herrera, coordinadora de La Red Florecer es fundamental que dicha agenda sea asumida e incorporada en los Planes de gobierno de los partidos eventualmente participantes en el proceso electoral del año 2016 para poder acabar con la inequidad de género que afecta especialmente a las niñas rurales.
Por su parte, Maria Luisa Fornara, Representante de UNICEF en el Perú. señaló que es de suma importancia que la niñez y la adolescencia estén presentes en el debate electoral y en los planes de gobierno de las agrupaciones políticas que participarán en las próximas elecciones. Además destacó la importancia de promover que las niñas y adolescentes se expresen sobre los temas que afectan su vida.
En este encuentro participaron adolescentes de Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín. Lambayeque, Loreto, Moquegua, Piura, Puno y Ucayali.
Hablan las cifras
- La tasa de conclusión oportuna de la secundaria a escala nacional: 83% para los varones, 72,9% para las mujeres. En `el ámbito rural nacional es del 24,9% para las mujeres y de 40,8% para los varones (INEI, 2013).
- El embarazo adolescente es una de las razones que aleja a las niñas de la escuela. Según el INEI 14,6% de adolescentes entre 15 y 19 años está embarazada. En la Amazonía, 30%. Adolescentes de pueblos indígenas, 38% (ENDES, 2014).
- En el 2013 la Policía Nacional del Perú reportó 5,685 denuncias por violación. De ellas, 93.7% fueron mujeres. La población más afectada son adolescentes entre 14 y 17 años de edad (42%), y niñas entre 10 a 13 años (23%). Según cifras del Ministerio Público, cada día 25 menores de edad, en su mayoría niñas y adolescentes, son víctimas de violencia sexual (2015).
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF promueve los derechos las niñas, los niños y adolescentes, y la creación de oportunidades equitativas para que cada uno de ellos, sin distinción de género, etnia, lugar de residencia, condición de vida o de cualquier otra índole, pueda desarrollar plenamente su potencial.
Para saber más sobre la misión de UNICEF en Perú, visita www.unicef.org/peru.
Sigue las noticias de UNICEF en Instagram, Twitter y Facebook