La Educación Inclusiva y de Calidad involucra a la familia, la escuela y la comunidad

Niñas y niños con autismo mejorarán su aprendizaje, luego que 31 asesores pedagógicos y docentes fortalecieran sus conocimientos en Educación Inclusiva y de Calidad, con el apoyo de UNICEF

Nery García
Brad con su mamá Chinandega
UNICEFNicaragua/2019/García
14 Octubre 2019

Brad Moreno Torrez cumplirá 10 años en diciembre próximo. Hace 7 años Le diagnosticaron Trastorno del Espectro Autista (TEA). Cuando lo visitamos en su casa, en el municipio de La Trinidad, Estelí, escuchaba un reguetón popular en el televisor que está en una pequeña sala, en su casa. Movía su cabeza al ritmo de la música. Sonreía y no se inmutó cuando su mamá nos abrió la puerta y nos vio. Era un niño feliz al ritmo de la melodía.

El TEA se caracteriza por dificultades en la comunicación y la interacción social y por un repertorio de intereses y actividades restringido y repetitivo, según refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Brad estudia quinto grado en la Escuela de Educación Especial “Uri Molina”, en La Trinidad. Sabe contar hasta el 200, hace sumas sencillas y lee algunas palabras. Un transporte escolar lo lleva por la mañana a la escuela y lo trae al mediodía de regreso a su hogar.

Profesora Celestina
UNICEFNicaragua/2019/García
La profesora Celestina López, explica cómo a través de una agenda de actividades lúdicas, enseña a Brad Moreno Torrez y otros seis niños con discapacidad, en la Escuela de Educación Especial “Uri Molina”, ubicada en La Trinidad, Estelí.

Celestina López es la profesora de Brad. Con el acompañamiento de la dirección de la escuela y del asesor pedagógico del Ministerio de Educación, Kevin Flores Cardoza, la docente ha logrado desarrollar estrategias educativas para el aprendizaje de Brad, algunas de ellas compartidas por el profesor Kevin, aprendidas en el marco del Diplomado en Educación Inclusiva, realizado por la UNAN Managua en 2019, con el apoyo de UNICEF Nicaragua.

Estrategias para el aprendizaje

En el mundo más de la mitad de todos los niños y niñas con discapacidad no van a la escuela, debido a prejuicios, estigmatización o por falta de material didáctico accesible; y casi la mitad de los que van a la escuela no reciben la educación de calidad que necesitan.

Una de las técnicas que ha utilizado la profesora Celestina es usar pictogramas o agendas para que cada niña y niño que tiene en el aula de clases, aprendan con actividades lúdicas y visuales a contar o leer, incluso técnicas de aseo personal como lavarse las manos.

UNICEFNicaragua/2019/UNICEF

Uno de los principales logros que destaca el profesor Kevin es que Brad ahora se integra en las clases y se relaciona con otros niños y niñas. “El niño logra captar las orientaciones del docente. Esto nos motiva a avanzar”, comentó el asesor pedagógico, y uno de los 31 egresados del Diplomado en Educación Inclusiva, quien junto a tres compañeros del curso académico realizaron un estudio de caso de Brad, con el propósito de crear estrategias de aprendizaje que ayuden a su desarrollo integral.

 “Queremos que las estrategias de aprendizajes sean aplicadas también en las familias, porque nuestro modelo educativo las involucra y es parte fundamental de este proceso educativo”, refiere Kevin Flores Cardoza, asesor pedagógico del Ministerio de Educación en La Trinidad, Estelí.

La mamá de Brad ha venido involucrándose poco a poco en la formación académica de su niño. Brad tiene 2 hermanas: una niña de 7 años y las más pequeña de 2 años.

La delegada municipal del Mined en La Trinidad, Abigail Herrera González, destaca que con los aprendizajes logrados por el profesor Kevin, esa delegación ha logrado avances significativos en la atención y acompañamiento a niñas y niños en condiciones similares a las de Brad. “Hemos visto cuánto bien se puede hacer desde nuestras capacitaciones si las llevamos a un aula de clases. Por ejemplo, el año pasado Brad tenía características violentas, pero este año ha sido diferente. A través del profesor Kevin se han brindado estrategias metodológicas para que se atienda según el momento lo requiera”, comentó la Delegada.

Réplicas de los aprendizajes con futuros profesores

Mientras tanto, desde la Escuela Normal “Mirna Mairena Guadamuz”, en Estelí, la profesora Rosario Castillo, enseña a los futuros profesores del departamento la importancia de la inclusión y la calidad en la educación de las niñas y los niños sin importante su condición. “Dentro de las clases estoy relacionando lo teórico, lo práctico y cómo debemos de ver la inclusión”, dijo la maestra, quien también implementa los conocimientos adquiridos en el diplomado, y una de las compañeras del profesor Kevin en el diplomado.

UNICEFNicaragua/2019/UNICEF
La profesora Rosario Castillo, profesora en Escuela Normal “Mirna Mairena Guadamuz”, en Estelí, aprovecha la clase de danza para promover la inclusión y la calidad en las aulas de clases, a futuros profesores de ese departamento.

“Es importante que haya una relación directa entre la maestra y los padres de familia, y comentarlo con los otros padres de familia, porque así se generan cambios, posibilidades entre inclusión e interacción positiva, y es la parte que los docentes tenemos que ver, la psico afectividad, porque si un niño es tratado bien se va a sentir alegre e involucrado”, enfatizó la profesora Rosario.