Cortá el Contagio
Estrategia de comunicación implementada por el MINSA, con el apoyo de UNICEF, para promover la confianza en las vacunas y la prevención de la COVID-19.

UNICEF y la respuesta a la COVID-19
UNICEF ha tenido un destacado rol en la respuesta nacional a la pandemia COVID-19 en Nicaragua, financiando la compra de vacunas, reforzando la logística y la organización de los servicios de salud del Ministerio de Salud (MINSA), brindando asistencia técnica para el diseño de estrategias de comunicación e implementación de estrategias de comunicación orientadas a promover la confianza en las vacunas para lograr las metas nacionales de inmunización.
Todas estas acciones han tenido la finalidad de disminuir el impacto multidimensional de la pandemia, inmediatos y de largo plazo en las familias, niñas, niños y adolescentes.
En el contexto actual de la evolución de la pandemia, se ha identificado como una amenaza importante a la estrategia de vacunación, la potencial pérdida de confianza en la eficacia de las vacunas y su consecuente rechazo por parte de las poblaciones. En otras partes del mundo se han desarrollado vacunas con distintos niveles de eficacia, accesibilidad y conveniencia para las poblaciones.
Una de las amenazas para la vacunación, es la desinformación que circula principalmente en redes sociales, cuyos contenidos menoscaban la confianza de la población en las vacunas contra la COVID-19.
UNICEF, en apoyo al MINSA, ha brindado asistencia técnica para el diseño e implementación de una Estrategia de Comunicación con mensajes firmes, claros y transparentes, que contribuyen a incrementar la confianza y la utilización de las vacunas por parte de la población.
Asimismo, la estrategia de comunicación continuará reforzando las buenas prácticas de medidas de prevención, como el uso de mascarillas; el distanciamiento fraterno y el lavado de manos, como medidas de protección para evitar el contagio.
Esta Estrategia de Comunicación denominada CORTÁ EL CONTAGIO, es implementada de manera conjunta por el MINSA, con el apoyo de UNICEF Nicaragua. Para la primera fase de la implementación de la Estrategia de Comunicación, se produjeron los siguientes materiales comunicacionales, en tres idiomas, considerando la dimensión multiétnica del país: español, miskitu y kriol.
Componentes de la estrategia
Abogacía
La Abogacía o Incidencia, consiste en la planificación e implementación de actividades de comunicación, argumentos y mensajes con el fin de persuadir a los tomadores de decisiones.
En la metodología de la comunicación para el cambio social y el cambio de comportamientos, se concibe la Abogacía como las acciones comunicativas e informativas que se realizan para ejercer el derecho de incidir en las distintas instituciones del Estado y los organismos de la cooperación internacional vinculadas a un tema de desarrollo humano, en este caso, la respuesta a la pandemia de la COVID-19 con la promoción de las medidas preventivas y la vacunación.
Se trata de comunicarse con los actores clave de lo que el Modelo Social Ecológico de la Comunicación denomina Macrosistema, con el fin de provocar cambios positivos de normas jurídicas, favorecer determinadas políticas públicas y programas gubernamentales, e incidir en la asignación de recursos para dar solución a determinados necesidades.
Teniendo en cuenta este enfoque de la Abogacía y considerando el propósito de esta Estrategia de Comunicación, las actividades comunicativas e informativas estarán orientadas a desarrollar canales de comunicación de las autoridades del MINSA como la institución reguladora del sector salud en Nicaragua, con las distintas instituciones del Estado que participan en el Plan de Despliegue de la Vacunación contra la COVID-19 y con los organismos internacionales de cooperación.
Movilización Social
La Movilización Social se concibe como la gestación de alianzas con diversos actores sociales, para impulsar las acciones comunicativas e informativas que contribuyan a movilizar en el pensamiento del imaginario colectivo de la sociedad y de comunidades específicas, los conceptos claves del tema desarrollo humano, en este caso, el tema de las medidas preventivas del contagio de la COVID-19 y la vacunación contra la COVID-19, y lograr posicionarlos.
Se trata de alianzas con periodistas y medios de comunicación, del desarrollo de agendas mediáti- cas que coloquen el tema de la vacunación en el debate ciudadano, de actividades artísticas con el motivo de la vacunación, eventos de exposición masiva, foros, entre otras.
Las actividades de la movilización social tienen el propósito de comunicarse con los actores claves de lo que el Modelo Social Ecológico de la Comunicación denomina como Exosistema, involucrando a una amplia gama de aliados para elevar los niveles de conciencia de la población mediante la creación de diferentes espacios de diálogo.
Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento
La Comunicación para el Cambio de Comportamientos, se concibe como un proceso en el que se utilizan mensajes a través de medios masivos de comunicación tradicionales y no tradiciona- les, para persuadir, involucrar y ayudar a los individuos que pertenecen a diferentes segmentos de población para que adopten y pongan en práctica comportamientos específicos que les permita alcanzar un resultado particular que promueva la mejoría de su desarrollo humano, su calidad de vida y su bienestar.
Se trata de comunicarse con los actores clave de lo que el Modelo Social Ecológico de la Comunicación denomina como Microsistema, en este caso, los participantes primarios de la Estrategia de Comunicación: población mayor de 18 años.
El enfoque de la Comunicación para el Cambio de Comportamientos consiste en informar y hacer recordar un mensaje determinado, que persuade, estimula o motiva a la audiencia para que haga algo, informa a la audiencia acerca de los beneficios o conveniencia de asumir deter- minados comportamientos o de hacer algo para su beneficio.
Para ello, es necesario tener en cuenta los elementos culturales de las poblaciones de cada territorio y los canales educativos tanto formales como no formales.
Para la primera fase de la implementación de la Estrategia de Comunicación, se produjeron los siguientes materiales comunicacionales, en tres idiomas: español, miskitu y kriol.
Movilización comunitaria:
Este componente de la estrategia promueve que los cambios sean impulsados por la propia comunidad para lograr que sean sostenibles en el largo plazo.
Para lograr este proceso, los miembros de la Red Comunitaria de Salud realizan consejerías domiciliarias para promover la confianza en las vacunas. Para que se realice adecuadamente la labor de consejería, se ha entregado a líderes comunitarios un kit con los siguientes materiales: cartillas; láminas de consejería; y manual de mensajes. Como parte de la campaña también se diseñó una Agenda, Sombrero y Bolso de Lona.
UNICEF y la respuesta a la COVID-19
Podcats
Materiales de Comunicación para Redes Sociales en Español











Materiales de Comunicación para Redes Sociales en kriol











Materiales de Comunicación para Redes Sociales en miskitu










