Estrategia de Comunicación
Para promover la confianza en las vacunas y la prevención de la COVID-19.
Puntos destacados
UNICEF ha tenido un destacado rol en la respuesta nacional a la COVID-19 en Nicaragua, financiando la compra de vacunas, reforzando la logística y la organización de los servicios de salud del MINSA, brindando asistencia técnica para el diseño de las estrategias de comunicación y apoyando la producción de materiales.
Todas estas acciones han tenido la finalidad de: disminuir la cantidad de casos nuevos de COVID-19 y evitar las muertes por esa causa.
En el contexto actual de la evolución de la pandemia, se ha identificado como una amenaza importante a la estrategia de vacunación, la potencial pérdida de confianza en la eficacia de las vacunas y su consecuente rechazo por parte de las poblaciones. En otras partes del mundo se han desarrollado vacunas con distintos niveles de eficacia, accesibilidad y conveniencia para las poblaciones.
Una de las amenazas para la vacunación, es la desinformación que circula principalmente en redes sociales, cuyos contenidos menoscaban la confianza de la población en las vacunas contra la COVID-19.
UNICEF, en apoyo al MINSA, ha ofrecido mediante asistencia técnica, el diseño e implementación de una Estrategia de Comunicación con mensajes firmes, claros y transparentes que contribuyan a incrementar la confianza y la utilización de las vacunas por parte de la población.
Asimismo, la estrategia de comunicación continuará reforzando las buenas prácticas del uso de mascarillas, el distanciamiento fraterno, el uso de alcohol y el lavado de manos como medidas de protección para evitar el contagio.
Esta Estrategia de Comunicación denominada CORTÁ EL CONTAGIO, es implementada de manera conjunta por el MINSA con el apoyo de UNICEF Nicaragua. Para la primera fase de la implementación de la Estrategia de Comunicación, se produjeron los siguientes materiales comunicacionales, en tres idiomas: español, miskitu y kriol.