Los delitos sexuales contra la niñez y la adolescencia es un problema multicausal que exige el involucramiento de toda la sociedad

Estudiantes universitarios contribuirán en la prevención del abuso sexual a través de proyectos en sus comunidades.

02 Mayo 2019
La meta para este año es organizar entre 350 y 400 estudiantes universitarios en grupos de 20 Voluntarios en las diversas universidades participantes, para trabajar proyectos de prevención del abuso sexual contra niñez con más de un mil niñas, niños y adolescentes en sus comunidades.
UNICEF
La meta para este año es organizar entre 350 y 400 estudiantes universitarios en grupos de 20 Voluntarios en las diversas universidades participantes, para trabajar proyectos de prevención del abuso sexual contra niñez con más de un mil niñas, niños y adolescentes en sus comunidades.

Managua. La “prevención del abuso sexualempieza por casa”, es el slogan de la estrategia de comunicación que UNICEF apoya junto al Ministerio de la Familia, Niñez y Adolescencia (MIFAN), en el contexto del Programa de Prevención de Violencia contra la Niñez. Slogan que demuestra que la mayoría de los delitos sexuales ocurren en el hogar y por una persona conocida de la víctima. Como parte de esta iniciativa, UNICEF está impulsando una Estrategia de Voluntariado con estudiantes universitarios de diversas universidades del país para desarrollar proyectos de prevención del abuso sexual en sus comunidades.

“Las raíces de la violencia sexual contra las niñas, niños y adolescentes es un problema grave de violación de sus derechos humanos. Es de origen multicausal y con raíces profundas en normas sociales, inequidad de género y de una cultura machista. Ustedes pueden aportar mucho desde sus comunidades en la sensibilización y prevención de estos delitos, expresó Ivan Yerovi H, representante de UNICEF, en la inauguración de la capacitación a los Coordinadores de grupos de Voluntarios de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) y las Facultades Regionales Multidisciplinarias (FAREM) de Matagalpa, Estelí, Chontales y Carazo.

Por su parte la Rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez Pérez; animó a los estudiantes a seguir adelante y trabajar con responsabilidad y compromiso en esta tarea, que a la vez es una oportunidad para capacitarse, fortalecer el currículo y la formación académica, además de adquirir experiencia en la formulación y ejecución de proyectos.

La niñez y adolescencia la que más sufre delitos sexuales

En el reciente “Estudio sobre Violencia física, sexual y psicológica en contra de niñas, niños y adolescentes en Nicaragua, enfoque médico legal: 2016-2017”, realizado por el Instituto de Medicina Legal, refiere que de 121,148 pericias médico legal realizadas a la población en ese período, 29,599 pericias fueron practicadas a la niñez y adolescencia. De quienes el 39.5 fueron clasificados con daño psicológico, 27.4 por violencia sexual, 24.9% por lesiones físicas por violencia fuera de la familia y el 7.8% lesiones físicas dentro de la familia.

El estudio revela también que las principales víctimas de la violencia son niñas, niños y adolescentes (45.8% de 0 12 años y de 13 a 17 años el 54.2%). El lugar donde ocurre mayormente la violencia es en la casa, dentro de la propia familia y quien mayormente comete los actos de violencia es un conocido de la víctima y del sexo masculino.

Doce Coordinadores de seis FAREM, capacitados

En el taller participaron estudiantes Voluntarios de diversas carreras de las Facultades Regionales Multidisciplinarias (FAREM) así como de las Facultades de Managua, quienes se encargarán de replicar la metodología presentada en el taller a un grupo de 20 estudiantes en cada FAREM, mientas que, en Managua, se conformarán dos grupos.

La meta para este año es organizar entre 350 y 400 estudiantes universitarios en grupos de 20 Voluntarios en las diversas universidades participantes, para trabajar proyectos de prevención del abuso sexual contra niñez con más de un mil niñas, niños y adolescentes en sus comunidades.

“El abuso sexual es un problema serio que afecta especialmente a la niñez y la adolescencia y quiero aportar al cambio de un problema tan grave en la sociedad”, expresó Cindy Aráuz, estudiante de 5to. año de la FAREM Matagalpa y participante en el taller.

Compromiso y motivación

“Nos gustó mucho la metodología utilizada en el taller, la teoría y la práctica. Es muy importante para nosotros trabajar en la prevención del abuso sexual porque ocurre en muchas familias y hay que enseñarles a las niñas y niños las prácticas de auto-cuido”, dijo Alicia Pérez, estudiante de 4to. año de Trabajo Social de Managua.

Las universidades que participan en la Estrategia de Voluntariado de UNICEF Nicaragua son: Universidad Humanista (UNEH), Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli), Universidad del Valle, BICU de Bluefields, Universidad Católica (Unica), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN).

“Estoy muy motivado porque tenemos una Guía para el desarrollo de los proyectos y el abordaje de este tema tan complejo. Es una oportunidad para trabajar en pro de los derechos humanos de la niñez especialmente de las zonas rurales y sobre todo que contamos con el apoyo de la universidad y de UNICEF”, opinó Bernis Flores, estudiante de 5to, año de Ingeniería en Sistemas del FAREM de Juigalpa.

Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/spanish 

Para mayor información favor dirigirse a:  
Olga Moraga Amador, Especialista en Comunicación, UNICEF Nicaragua: omoraga@unicef.org 

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: unicef.org/nicaragua  
Síganos en Twitter Facebook