Estado Mundial de la Infancia 2023

La vacunación infantil en América Latina y el Caribe registra el mayor descenso mundial de la última década. Conoce más en un nuevo informe de UNICEF.

Mapa de América Latina y el Caribe
UNICEF LACRO/2023/Daviron

Durante muchos años, América Latina y el Caribe registró una de las tasas de vacunación infantil más altas del mundo. Ahora presenta una de las más bajas.

En el marco del lanzamiento del Estado Mundial de la Infancia 2023, UNICEF revela que 1 de cada 4 niños y niñas de la región carece de vacunas vitales, lo que significa el mayor descenso mundial en vacunación infantil en los últimos diez años.

El reporte hace un llamado a los gobiernos y socios para asegurar una mayor inversión en servicios de inmunización y atención primaria de salud para recuperar el terreno perdido y garantizar que todos los niños y las niñas estén vacunados.

Panorama de la vacunación infantil en América Latina y el Caribe

The interactive iframe below cannot be accessed via keyboard navigation due to external source limitations.

 “La vacunación es una de las intervenciones de salud pública más sencillas y rentables. Para recuperar el terreno perdido y garantizar que todos los niños y niñas estén vacunados, los gobiernos y socios deben invertir en inmunización y atención primaria de salud. Podemos prevenir las enfermedades infantiles ahora o asumir los costos más tarde”.

Garry Conille, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
Mapa de América Latina y el Caribe
Vacunas

“Enfermedades como la difteria, el sarampión y la poliomielitis, que antes se creían erradicadas en muchos países, están reapareciendo en toda la región, poniendo en peligro las vidas de los niños y niñas más marginados y el bienestar de todos”.

Garry Conille, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
Cero dosis
Enfermedades

El descenso de la vacunación infantil en América Latina y el Caribe puede deberse a múltiples factores. Por un lado, los desastres naturales, la violencia, la urbanización, la inestabilidad y la migración han contribuido al aumento de las desigualdades. La disparidad del gasto público en salud en la región y la reducción de la inversión en algunos países, han dejado a las comunidades marginadas con un acceso limitado a servicios de atención primaria de salud de calidad.

Vacunas
Gobiernos y socios deben actuar

Hace 10 años, esta región demostró que podía proteger a los niños y niñas de enfermedades potencialmente mortales. No hay ninguna razón por la que no podamos volver a hacerlo ahora, con más conocimientos, capacidad y recursos”

Garry Conille, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Para recuperarse del retroceso y reducir el número de niños y niñas con cero dosis en América Latina y el Caribe, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos y aliados para que:

  • Identifiquen y vacunen urgentemente a todos los niños y niñas, especialmente a los de los hogares más pobres y a los niños y niñas indígenas y afrodescendientes, que no han sido vacunados.
  • Dar prioridad a la financiación de los servicios de inmunización y atención primaria de salud.
  • Construir sistemas de salud más resilientes mediante la inversión en personal de salud, la innovación y la manufactura en la región.
  • Reforzar la demanda de vacunas, entre otras cosas, fomentando la confianza.