Migración y Género
En América Latina y el Caribe, las niñas y adolescentes que migran están expuestas a riesgos y vulneraciones de sus derechos humanos. Además, enfrentan mayores barreras de acceso a derechos y servicios.
- Disponible en:
- Español
- English

La movilidad humana en América Latina y el Caribe así como en otras partes del mundo, muestra que cada día es más intensa la presencia de las mujeres, las niñas, las adolescentes y las/os adolescentes LGBTIQ+ viviendo en situaciones de vulnerabilidad con necesidades específicas.
Por un lado, están expuestas a riesgos y vulneraciones de sus derechos humanos tanto en su país de origen como durante el proceso de movilidad. Entre los mayores riesgos se encuentran la discriminación y la violencia por motivos de género, la trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual y laboral, desempleo, pobreza, mendicidad, malnutrición, falta de acceso a comida o medicinas, entre otros. Estos riesgos se exacerban si se encuentran en situación irregular.
Por otro lado, enfrentan mayores barreras de acceso a derechos y servicios de salud sexual y reproductiva, educación, vivienda y trabajo debido a la falta de documentación, xenofobia, trámites administrativos engorrosos, dificultades en reconocimiento y homologación de títulos educativos, falta de información, e inseguridad en las rutas de tránsito.
Las niñas y adolescentes representan alrededor del 20% del flujo de movilidad humana femenina de la región (PNUD, 2020).
Entre el colectivo más vulnerable se encuentran las niñas y adolescentes no acompañadas y/o separadas, incluidas las que viajan con niños pequeños (propios o hermanos), niñas embarazadas, en riesgo o en situación de calle, cuyas necesidades tienden a ser más invisibles porque se recopila muy poca información sobre las necesidades y amenazas específicas y variadas que enfrentan, dado que es menos probable que busquen ayuda y apoyo.

YOUTUBE:
Español: Cartografías Afectivas
English: Cartografías Afectivas
Français: Cartografías Afectivas
FACEBOOK:
https://fb.me/e/nzkDVciQX
Retos
Los desafíos más comunes en torno a la violencia de género en contextos de movilidad humana incluyen la falta de servicios de prevención y respuesta de calidad en áreas peligrosas, remotas o fronterizas; la falta de capacitación para los proveedores de servicios de salud y psicosociales en la prevención y respuesta a la violencia de género y otros enfoques especializados.
Cuando hay programas disponibles, éstos rara vez están diseñados para apoyar a las personas en movimiento y, por lo general, no están diseñados para niñas y adolescentes. Asimismo, la ausencia de redes de apoyo aumenta los riesgos de victimización ante diferentes formas de violencia de género, especialmente la violencia sexual y la trata de personas con fines de explotación sexual.
Es necesario desarrollar acciones que reconozcan las necesidades diferenciadas de niñas y adolescentes, y el grado de afectación e impacto que sobre ellas tienen las diferentes formas de violencia de género.

Soluciones
Pese a este hostil contexto, las mujeres, niñas y adolescentes que migran son agentes de cambio y de desarrollo para sus familias. Por ello, es clave fortalecer su participación y organización en espacios de toma de decisiones, así como potenciar su resiliencia y sus capacidades como parte de las estrategias de respuesta y recuperación.

Recursos
- Cartografías Afectivas «Migrar es como volver a nacer». Niñas y Adolescentes Migrantes, Desplazadas y Refugiadas en América Latina y el Caribe. (Español e inglés).
Este documento destaca las principales necesidades y desafíos, y documenta las formas de violencia a las que se ven sometidas las NA en el proceso migratorio y de desplazamiento forzado.
- Diez puntos clave para incorporar el enfoque de género en las guías y los protocolos dirigidos a la identificación y la atención de las niñas, las adolescentes y las/los adolescentes LGBTIQ+ en movilidad no acompañadas/os o separadas/os (próximamente)

- Las adolescentes y adolescentes LGBTIQ+ no acompañadas/os y separadas/os: ¿Una migración invisible?. (Español e inglés).
Reflexión sobre las diferentes situaciones que enfrentan las niñas, las adolescentes y adolescentes LGBTIQ+ en movilidad no acompañadas/os o separadas/os que no tuvieron otra opción que salir de Venezuela de forma forzada y como ello les afecta de forma distinta.

Niñas y adolescentes migrantes y refugiadas sobrevivientes de violencia de género (español)
- Modelo de atención psicosocial remota (español e inglés)
- Guía de herramientas del modelo de atención psicosocial remota (español e inglés)
- Manual de formación del modelo de atención psicosocial remota (español e inglés)
Trabajando con las adolescentes sobrevivientes de VBG en contextos migratorios. (Español, inglés y portugués).
- Guía para proveedores de servicios
- Manual de capacitación para facilitadoras y facilitadores
La Guía y este Manual de capacitación están diseñados para proveedores y proveedoras de servicios en América Latina y el Caribe (ALC) que trabajan con las adolescentes en contextos migratorios que experimentan o se encuentran en riesgo de sufrir violencia basada en género (VBG), con un enfoque particular en los contextos de migración venezolana. La Guía complementa la orientación y recursos existentes y busca fortalecer la atención y el apoyo en materia de VBG en la región abordando preocupaciones específicas del contexto señalado.

- Consulta Regional de la CEDAW para la elaboración de una Recomendación General sobre la Trata de Mujeres y Niñas en el contexto de la migración mundial. (Español e inglés).
En virtud del artículo 21 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el Comité tiene el mandato de elaborar recomendaciones generales con el objetivo de aclarar las obligaciones de los Estados partes de combatir la discriminación contra las mujeres y las niñas en el contexto actual.

Niñas y adolescentes, migrantes, refugiadas y desplazadas en América Latina y el Caribe: Una realidad urgente en la agenda de cuidados (Español e inglés)
Las niñas y las adolescentes representan alrededor del 20% del flujo de movilidad humana femenina de la región (PNUD, 2020). Este documento explora la situación que enfrentan las niñas y adolescentes migrantes, refugiadas y desplazadas en América Latina y el Caribe, desde una perspectiva de derechos humanos, de género, de generaciones e intercultural.