La educación intercultural bilingüe en México
Materiales en lenguas originarias y en español para la EIB

La Dirección General de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe (DGEIIB) es la instancia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) encargada de normar la atención educativa dirigida a la población indígena, afromexicana, migrante y jornaleros agrícolas, con pertinencia cultural y lingüística a fin de coadyuvar equitativa e inclusivamente en el reconocimiento, valoración, apropiación y reivindicación de su cosmovisión y lenguas indígenas, así como, en la transversalización del enfoque intercultural en todos los niveles y modalidades de la educación básica del sistema educativo nacional.
Con la finalidad de atender las políticas educativas e implementar una práctica integral de educación indígena intercultural, bajo criterios de pertinencia cultural y lingüística, trabaja coordinadamente con la Subsecretaría de Educación Básica, Unidades Administrativas, órganos administrativos desconcentrados y las autoridades educativas de los Estados y de la Ciudad de México.
En colaboración con las Direcciones Generales de Desarrollo Curricular y Materiales Educativos, instancias de la SEP, se establecen los criterios pedagógicos, contenidos, planes y programas de estudio, métodos, materiales y auxiliares didácticos con orientación indígena e intercultural, así como instrumentos de evaluación del aprendizaje, justos, incluyentes, flexibles y diversificados, para la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y especial para los estudiantes indígenas, afro mexicanos, migrantes y jornaleros agrícolas. Asimismo, impulsan la formación y capacitación del personal docente, supervisores, directivos y demás autoridades educativas, sobre la incorporación del enfoque intercultural con la finalidad de dar a conocer y valorar la diversidad cultural y lingüística de México en todos los niveles y modalidades de la educación básica.
México es un estado soberano compuesto por 31 estados y la Ciudad de México, como capital del país. Cada estado sirve a una población determinada, es autónomo, pues tiene una constitución y leyes propias, y cuenta con los recursos financieros necesario para subsistir. La mayor cantidad de población indígena se concentran en ocho estados: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo y Yucatán.
A partir de la concertación con la Dirección General de Educación Indígena Intercultural cada Estado del país asume el manejo del sector educativo en su jurisdicción de manera autónoma y para ello cuentan con Secretarías de Educación que se encargan de garantizar una educación pertinente, de calidad, equidad e inclusión para los estudiantes en todas las modalidades educativas. Cada Secretaría cuenta con objetivos, planes y programas propios con la finalidad de responder a las características, necesidades y demandas de su población.
Con la finalidad de atender a las poblaciones indígenas, cada Secretaría cuenta con un sistema de gestión, implementación curricular, diseño, elaboración y distribución de materiales educativos en las lenguas originarias de su jurisdicción. Por contar con presupuestos y planes independientes, el desarrollo y los alcances de atención de la EIB varía entre un estado y otro.
Recursos
Sitio web |
Mi Escuela en Casa. Cuadernillo para preescolar indígena. Micrositio donde estudiantes, maestras, maestros, madres y padres de familia podrán encontrar materiales de apoyo, estrategias, sugerencias y herramientas en línea que especialistas pedagogos chiapanecos ha puesto para reforzar conocimientos de los educandos durante la pandemia. |
“Mi Escuela en Casa” (preescolar). “Mi Escuela en Casa” (primaria). |
Videos