La educación intercultural bilingüe en Guatemala
Materiales en lenguas originarias y en español para la EIB

Guatemala se define como una nación pluricultural, multilingüe y multiétnica. Con la Ley de Idiomas Nacionales estableció formalmente el uso de los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka y su aplicación en todos los procesos, modalidades y niveles, así como el respeto, promoción, desarrollo y utilización de estos idiomas considerando a cada comunidad lingüística. Estableció la obligatoriedad del Maya, Garífuna y Xinka, además del español, en la enseñanza como política lingüística nacional.
La Dirección General de Educación Bilingüe e Intercultural (DIGEBI), es la dependencia técnico administrativa de nivel de alta coordinación y ejecución del Ministerio de Educación (MINEDUC), quien debe organizar los servicios educativos con pertinencia cultural y lingüística, además de promover y fortalecer una política educativa para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, con base en sus idiomas y culturas, así como velar por la aplicación adecuada de la Educación Bilingüe Intercultural en todos los niveles, áreas y modalidades educativas. Esta dirección está conformada por profesionales de diversas especialidades como lingüística, pedagogía de las culturas y la interculturalidad, currículo, formación docente, entre otras.
La DIGEBI busca llevar a la práctica y desde el Sistema Educativo Nacional, el carácter bilingüe, multilingüe y multicultural de la educación guatemalteca, para fomentar la práctica y vivencia de la interculturalidad. Este proceso se lleva a cabo en coordinación con: (1) Las municipalidades, quienes como institución autónoma y por ley, les compete la preservación y promoción de la identidad cultural, valores, idiomas, costumbres y tradiciones de sus vecinos, así como establecer las debidas consultas a las comunidades o autoridades indígenas para la toma de decisiones frente a cualquier situación que afecte sus derechos o intereses. (2) El Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, que es el medio principal de participación de la población Maya, Xinca y Garífuna y el encargado de impulsar la inclusión de los programas educativos pertinentes para estos pueblos.
Las instancias nacionales, municipales y locales de manera conjunta son las responsables de llevar a cabo la planificación, desarrollo y evaluación de la educación intercultural bilingüe para los niveles de preprimaria, primaria y media.
Con la finalidad de brindar una educación pertinente la DIGEBE elaboró la Concreción Curricular por Pueblos, cuyo propósito es incorporar al Curriculum Nacional Base la sistematización de los elementos culturales de los Pueblos Maya, Garífuna y Xinka. Para ello, genera los elementos, las formas, los procedimientos y las técnicas de organización dentro de cada región para satisfacer las necesidades y características educativas de las mismas. Asimismo, han elaborado un conjunto de materiales para docentes como guías metodológicas y de evaluación curricular, textos de lectoescritura y cuentos en lenguas indígenas para los estudiantes, además de protocolos de acompañamientos para docentes EIB, entre otros.
Recursos
Documentos (.pdf) |
Lineamientos de Autoaprendizajen idiomas Mayas. Plataforma de aprendizaje virtual desarrollada por el Ministerio de Educación con la colaboración de UNICEF y la Embajada de Canadá con sesiones de aprendizaje de la lengua Maya para 1er y 2do grado de primaria. |