La educación intercultural bilingüe en Colombia
Materiales en lenguas originarias y en español para la EIB

La Ley General de Educación estableció la Etnoeducación como una modalidad de atención educativa para los grupos étnicos, las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP) y el pueblo Rrom. En dicha ley se reglamenta la atención educativa a los grupos étnicos que implica el reconocimiento de currículos propios, elaboración de materiales, alfabetos en lenguas indígenas, la selección de etnoeducadores por las autoridades de cada pueblo y el reconocimiento de la administración y gestión de las instituciones.
El Ministerio de Educación Nacional es la instancia que se responsabiliza de desarrollar la política de Etnoeducación en coordinación con la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas (CONTCEPI), órgano que representa a todos los Pueblos Indígenas del país y cuya legislación permite la concertación entre ellos y las entidades del gobierno a nivel nacional.
En las dos últimas décadas se viene desarrollando un proceso de gestión que reconoce la autonomía educativa y en ese sentido los Pueblos Indígenas han enfocado sus esfuerzos en la reivindicación del derecho a una educación propia que respete su cosmovisión, su identidad, sus culturas, prácticas y lenguas. En ese proceso de diálogo compartido se plantea como política pública el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) que se viene construyendo desde distintas instancias, organizaciones y niveles educativos. Gracias a este marco legal muchas de las organizaciones indígenas administran la educación en sus territorios como es el caso del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
Para implementar el SEIP se plantea un trabajo conjunto entre las organizaciones y las distintas dependencias del Ministerio de Educación Nacional, quienes desde sus espacios de acción proporcionan el apoyo técnico pedagógico, logístico y de gestión que se requiere. La implementación del SEIP abarca todos los niveles educativos, desde la primera infancia hasta el de educación superior y se materializa en los Proyectos Educativos Comunitarios (PEC) que cada centro educativo diseña con la finalidad de construir, desde sus mismos territorios, propuestas curriculares vinculadas a los procesos comunitarios.
Para dirigir, organizar y planificar la implementación de los SEIP en las escuelas indígenas, Colombia tiene, además de la instancia nacional, 96 Secretarías de Educación Departamentales, quienes cuentan con autonomía y presupuestos para proponer y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos departamentales de Educación, en concordancia con las políticas de Educación del Gobierno Nacional. Estas secretarías departamentales son las encargadas de asesorar a las instituciones educativas en aspectos financieros y otros recursos destinados para educación.
Los materiales educativos que se elaboran para las escuelas indígenas son realizados de manera descentralizada por los etnoeducadores de los diferentes pueblos con el apoyo de las Secretarías de Educación Departamentales, el respaldo de las organizaciones indígenas y en algunos casos con la cooperación internacional.
Recursos
Documentos (.pdf) |
Wayuunkeera. Guía para aprender a hablar Wayuu. Cuadernillo con diversos temas, conversaciones, con formato de diálogos, preguntas y respuestas para aprender temas específicos en la lengua Wayuu. |
Sitio Web / Dial radial |
Programa radial “La chagra educativa”. Programa radial en el que se comparten conceptos científicos, teoría, así como conocimientos de otras culturas indígenas y mestizas. Los estudiantes no solo aprenden de matemáticas, física o química. También aprenden a cultivar la tierra y mantener viva su chagra, a preservar su tradición oral y a convivir en comunidad incluso con los campesinos mestizos de la región. |
Sitio Web / Documentos (.pdf) |
Orientaciones Pedagógicas para escuelas de pueblos indígenas. Orientaciones pedagógicas para la educación inicial de niñas y niños pertenecientes a comunidades de grupos étnicos. Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado MAS + Étnico. Las Orientaciones Pedagógicas pretenden ser inspiradores para la acción. |
Videos