La violencia armada sumerge a los niños, niñas y adolescentes en una grave desnutrición aguda en Haití

Los niños, niñas y adolescentes que soportan el peso de la crisis son los más gravemente afectados.

11 Mayo 2023
A multi-purpose community health worker measures the upper arm circumference of a daughter during a workshop before deployment to the field.
UNICEF/UN0841112/Herold Joseph

Descargar paquete multimedia aquí.

PUERTO PRÍNCIPE/PANAMÁ/NUEVA YORK, 11 de mayo de 2023 – La violencia armada ha aumentado el número de niños, niñas y adolescentes en Haití que sufren desnutrición aguda grave (DAG), también conocida como emaciación severa, que aumentó en el país en un 30 por ciento en comparación con 2022, ha advertido hoy UNICEF.  

La Encuesta Nacional de Seguimiento y Evaluación Estandarizados del Socorro y las Transiciones (SMART, por sus siglas en inglés) realizada este año revela que la desnutrición infantil está aumentando en la isla caribeña, asolada por la violencia, el empeoramiento de la inseguridad alimentaria y el cólera. Se espera que más de 115.602 niños, niñas y adolescentes sufran emaciación grave en 2023, frente a los 87.500 del año pasado.   

En la actualidad, uno de cada cinco niños, niñas y adolescentes sufre algún tipo de desnutrición en varias comunas de la zona metropolitana de Puerto Príncipe, la capital haitiana, devastada por la violencia armada desde hace más de dos años. Los niños, niñas y adolescentes están pagando el precio más alto en la capital, con muchas comunas que muestran niveles altos o muy altos de desnutrición aguda grave. El Departamento del Oeste, el distrito más gravemente afectado por el conflicto, presenta una tasa de desnutrición aguda del 7,5 por ciento, dos puntos superiores a la media nacional.  

“En Haití, cada vez hay más madres y padres que ya no pueden proporcionar a sus hijos los cuidados y la nutrición adecuados, y los progenitores no pueden llevarlos a los centros de salud debido al aumento de la horrible violencia causada por los grupos armados”, ha declarado Bruno Maes, Representante de UNICEF en Haití. “Combinado con el actual brote de cólera, cada vez más niños, niñas y adolescentes sufren desnutrición aguda grave con mayor rapidez, y morirán si no se toman medidas urgentes”.   

La violencia en Haití está empeorando a una velocidad preocupante. Sólo en el mes de abril murieron más de 600 personas en todo Puerto Príncipe, según la Oficina Integrada de la ONU en Haití (BINUH, por sus siglas en inglés). El conflicto provocado por los grupos armados ha restringido el acceso de los niños, niñas y adolescentes a la nutrición básica, los servicios sanitarios de agua potable, higiene y saneamiento. Junto con el empeoramiento de la inseguridad alimentaria y los disturbios civiles, la crisis ha provocado un grave deterioro de la crisis nutricional en todo el país. 

La crisis de desnutrición se ve exacerbada por la persistencia de un brote de cólera, que ha supuesto un duro golpe para los niños, niñas y adolescentes que sufren emaciación grave. En Haití, se han registrado más de 41.000 casos sospechosos de cólera, de los cuales el 46 por ciento son menores de 14 años. A medida que la enfermedad hace estragos en los barrios afectados por la violencia, el cólera y la desnutrición crean una doble carga a la que el sistema nacional de salud es incapaz de responder debido a la crítica escasez de recursos humanos y a la falta de suministros.    

Casi uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes haitianos sufre, además, desnutrición crónica, conocida como retraso del crecimiento, que tiene consecuencias físicas duraderas. Como resultado de la mala salud y la desnutrición, los niños y niñas con retraso en el crecimiento no alcanzan sus capacidades físicas y cognitivas. 

Si no se amplían urgentemente las intervenciones en materia de nutrición y supervivencia infantil para reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a la emaciación grave, así como para prevenir nuevos casos de malnutrición, la situación podría deteriorarse aún más de aquí a octubre de 2023. 

UNICEF necesita urgentemente US$17 millones de dólares en las primeras fases de la respuesta para ampliar la detección precoz de la emaciación infantil, adquirir 84.000 cajas adicionales de alimentos terapéuticos listos para el consumo (RUTF) y ofrecer un paquete integral de intervenciones en materia de nutrición, salud, agua, saneamiento e higiene, desarrollo de la primera infancia (DPI) y protección infantil para mejorar la situación de emergencia de los niños, niñas y adolescentes en Haití.  Un déficit de financiación podría poner en peligro de muerte inmediata la vida de más de 100.000 niños, niñas y adolescentes. 

Con la violencia armada obligando a mujeres, niños, niñas y adolescentes a huir de sus hogares en Haití, las necesidades humanitarias siguen siendo altas mientras que la financiación disminuye. 

En 2023, UNICEF proporcionará bienes y servicios vitales a niños, niñas, adolescentes y poblaciones vulnerables en el contexto de la inseguridad, la salud y las crisis sociales y económicas en Haití, siempre que se reciba financiación suficiente y oportuna de los 210,3 millones de dólares solicitados.  Hasta la fecha, sólo se ha asignado el 15 por ciento de los fondos.   

Contactos de prensa

Ndiaga Seck
Jefe de Comunicación
UNICEF Haití
Teléfono: +509 3744 6199
Correo electrónico: nseck@unicef.org
Laurent Duvillier
Jefe Regional de Comunicación
UNICEF para América Latina y el Caribe
Teléfono: + 507 3017393
Teléfono: + 507 6169 9886
Correo electrónico: lduvillier@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada infancia, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite www.unicef.org/lac.

Siga a UNICEF en Twitter y Facebook.