Haití: cerca de 8.500 mujeres, niños y niñas han sido desplazadas por la “guerrilla urbana” en dos semanas
La violencia de las bandas dificulta la asistencia humanitaria en medio del recrudecimiento del COVID-19

- Disponible en:
- Español
- English
PUERTO PRÍNCIPE, 14 de junio de 2021 - Una nueva ola de violencia de las bandas en la capital de Haití, Puerto Príncipe, ha obligado a casi 8.500 mujeres niños, niñas y adolescentes a huir de sus hogares en sólo dos semana, según ha alertado hoy UNICEF.
Desde principios de junio, los enfrentamientos entre bandas armadas rivales han estallado en las zonas urbanas de Martissant, Fontamara y Delmas provocado incendios y daños en cientos de casas.
“Los enfrentamientos entre grupos armados son cada vez más violentos y cada vez más mujeres niños, niñas y adolescentes se ven obligados a huir de sus hogares”, dijo Bruno Maes, Representante de UNICEF en Haití. “Desde principios de este año, la inseguridad ha ido en aumento. Pero la capital se enfrenta ahora a una guerrilla urbana, con miles de niños, niñas, adolescentes y mujeres atrapados en el fuego cruzado. Las familias desplazadas con las que he hablado lo han perdido todo y necesitan urgentemente agua potable, alimentos, artículos de higiene personal, colchones, mantas y ropa.”
En sólo dos semanas, 1.182 mujeres y 1.242 niños, niñas y adolescentes han encontrado refugio en otras zonas de la capital como Carrefour y Bas Delmas. Además, otras 5.110 personas desplazadas, incluidas aproximadamente 2.095 mujeres y 2.199 niños, han reportado haber sido alojadas por familias de acogida en Carrefour y áreas vecinas o se fueron a otras partes del país.
En los últimos nueve meses, la escalada de violencia y los actos delictivos en la capital de Haití han provocado el desplazamiento de más de 13.900 personas, según la oficina de la ONU encargada de la coordinación humanitaria (UNOCHA), incluyendo 5.695 mujeres y 5.984 niños y niñas. Cerca de 650.000 personas están actualmente afectadas por desplazamiento en Haití, 500.000 de ellas en el área metropolitana de Puerto Príncipe.
Una encuesta realizada por UNICEF en mayo revela que uno de cada cinco jóvenes en Haití cree que la violencia impide que los niños, niñas y adolescentes vayan a la escuela, y casi uno de cada dos informa de que el miedo es el principal efecto de la violencia en los niños, niñas y adolescentes.
Este reciente repunte de la violencia se desenvuelve en medio del aumento de los casos de COVID-19 en Haití. Del 1 de abril al 5 de junio de 2021, los casos confirmados han pasado de 12.840 a 16.079, con una tasa de letalidad que ha aumentado del 1,95% al 2,15%. Durante el mismo período, Haití registró más del 27 por ciento de las 346 muertes desde el inicio de la pandemia el año pasado.
“Los casos de COVID-19 en Haití nunca habían sido tan elevados desde el comienzo de la pandemia, pero en este momento, algunos pacientes están muriendo porque la violencia de las bandas armadas impide que las ambulancias les proporcionen oxígeno y tratamiento de urgencia”, dijo Bruno Maes. “Esto es inaceptable. El personal sanitario debe tener inmediatamente pleno acceso a todas las zonas para transportar a los pacientes que necesitan asistencia de emergencia, y su labor de salvar vidas no debe verse obstaculizada por los grupos armados. Proporcionar ayuda humanitaria a las mujeres niños, niñas y adolescentes desplazados en los refugios no es suficiente. Muchos siguen sin recibir asistencia humanitaria en las familias de acogida. Si no se recupera el acceso a las zonas afectadas por la violencia de las bandas, se corre el riesgo de perder más vidas”.
En medio de la creciente inseguridad y la violencia de las bandas en la capital, UNICEF hace un llamamiento urgente a los grupos armados para que proporcionen a todos los agentes humanitarios un acceso sin restricciones a las poblaciones afectadas.
Este recrudecimiento de la violencia también se produce en la temporada de huracanes, y se teme que el aumento y la frecuencia de las lluvias dupliquen el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y de infecciones respiratorias agudas para los niños, niñas y adolescentes. Muchos niños, niñas y adolescentes sufren de desnutrición en zonas urbanas de Puerto Príncipe como Martissant y Fontamara, con altos índices de vulnerabilidad y acceso limitado a los servicios sociales básicos.
A pesar del limitado acceso humanitario a la zona de Martissant y Fontamara, UNICEF pudo distribuir rápidamente artículos de emergencia a las mujeres y niños, niñas y adolescentes desplazados que se encuentran refugiados en un gimnasio desde principios de la semana pasada, incluyendo 700 kits de higiene, 700 bidones, 20 kits familiares de higiene, 10.000 máscaras, 212 colchones y 70 lonas.
UNICEF también está apoyando con artículos médicos una clínica sanitaria móvil integrada para examinar y tratar la desnutrición entre los niños, niñas y adolescentes desplazados y proporcionar consultas prenatales y pruebas de VIH a las mujeres embarazadas.
Para 2021, UNICEF solicita 48,9 millones de dólares para satisfacer las necesidades humanitarias de 1,5 millones de personas en Haití, incluidos más de 700.000 niños, niñas y adolescentes, que se han visto considerablemente agravadas por la pandemia del COVID-19. Hasta ahora, este llamamiento humanitario ha quedado casi completamente sin financiación.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño y niña, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite www.unicef.org/lac.
Siga a UNICEF en Twitter y Facebook