Compromiso por la educación - Mi educación, nuestro futuro
Un llamado por la recuperación educativa, organizado por UNESCO, UNICEF, el Diálogo Interamericano y el Banco Mundial.
- Disponible en:
- Español
- English

¡Únete a nuestro compromiso por la recuperación educativa!
Participa el jueves 2 de junio a las 12.00 (hora del Este de Estados Unidos) en el llamado por la recuperación educativa, organizado por UNESCO, UNICEF, el Diálogo Interamericano y el Banco Mundial.
Transmisión del evento
Con la participación de:
Gabriel Boric, Presidente de Chile
Gabriel Boric fue elegido presidente de Chile en marzo de 2022.En 2009, Boric comenzó su trayectoria como dirigente estudiantil. Entre los años 2010 y 2011 se desempeñó como senador universitario de la Universidad de Chile, y en 2012 asumió la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech). En marzo de 2014, se convirtió en diputado por el Distrito 60 de Magallanes.
América Latina y el Caribe enfrenta la mayor crisis educativa de su historia.
¿Por qué ahora?
Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis educativa no ha terminado para los más de 170 millones de estudiantes que vivieron uno de los cierres de escuelas más prolongados del mundo.
En la actualidad, casi todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han retrocedido en su aprendizaje, lo que supone una pérdida de más de una década en los logros alcanzados por la región en materia de educación. Pero no todos los niños se han visto afectados de la misma manera: los más jóvenes y los más pobres han sido los más perjudicados.
Si no se abordan, las pérdidas colectivas de aprendizaje perjudicarán a América Latina y el Caribe durante décadas, exacerbando las desigualdades y poniendo en peligro el crecimiento económico.
Los graves impactos educativos derivados de la COVID-19 demandan acciones urgentes, coordinadas y a escala para rescatar el presente y el futuro de las niñas, niños y jóvenes de la región.
Xiomara Castro, Presidenta de Honduras
Xiomara Castro fue elegida presidenta de Honduras en enero de 2022. Castro es la primera mujer que ocupa la presidencia en la historia del país, tras haber sido primera dama de 2006 a 2009 durante la gestión de su esposo, Manuel Zelaya.
Castro comenzó su carrera política trabajando en las campañas electorales de Zelaya, así como en el movimiento de mujeres del Partido Liberal. Más tarde se involucró en el Frente Nacional de Resistencia Popular en 2009, y figuró entre los fundadores del partido Libertad y Refundación (Libre) en 2011. En las elecciones presidenciales de 2013 y 2021, fue seleccionada como candidata presidencial de Libre.
Castro es licenciada en administración de empresas.
América Latina y el Caribe enfrenta la mayor crisis educativa de su historia.
¿Por qué ahora?
Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis educativa no ha terminado para los más de 170 millones de estudiantes que vivieron uno de los cierres de escuelas más prolongados del mundo.
En la actualidad, casi todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han retrocedido en su aprendizaje, lo que supone una pérdida de más de una década en los logros alcanzados por la región en materia de educación. Pero no todos los niños se han visto afectados de la misma manera: los más jóvenes y los más pobres han sido los más perjudicados.
Si no se abordan, las pérdidas colectivas de aprendizaje perjudicarán a América Latina y el Caribe durante décadas, exacerbando las desigualdades y poniendo en peligro el crecimiento económico.
Los graves impactos educativos derivados de la COVID-19 demandan acciones urgentes, coordinadas y a escala para rescatar el presente y el futuro de las niñas, niños y jóvenes de la región.
Alberto Fernández, Presidente de Argentina
Alberto Fernández es presidente de Argentina desde el 10 de diciembre de 2019. Anteriormente ocupó los cargos de director de Sumarios y subdirector general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Fue Superintendente de Seguros entre 1989 y 1995, y fue fundador y primer vicepresidente ejecutivo del Grupo BAPRO entre 1995 y 2000.
En agosto de 2000, fue elegido legislador por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre 2003 y 2008 se desempeñó como jefe de Gabinete de Ministros.
Fernández es abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
América Latina y el Caribe enfrenta la mayor crisis educativa de su historia.
¿Por qué ahora?
Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis educativa no ha terminado para los más de 170 millones de estudiantes que vivieron uno de los cierres de escuelas más prolongados del mundo.
En la actualidad, casi todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han retrocedido en su aprendizaje, lo que supone una pérdida de más de una década en los logros alcanzados por la región en materia de educación. Pero no todos los niños se han visto afectados de la misma manera: los más jóvenes y los más pobres han sido los más perjudicados.
Si no se abordan, las pérdidas colectivas de aprendizaje perjudicarán a América Latina y el Caribe durante décadas, exacerbando las desigualdades y poniendo en peligro el crecimiento económico.
Los graves impactos educativos derivados de la COVID-19 demandan acciones urgentes, coordinadas y a escala para rescatar el presente y el futuro de las niñas, niños y jóvenes de la región.
Gillermo Lasso, Presidente de Ecuador
Guillermo Lasso fue nombrado presidente de Ecuador en mayo de 2021. Los 50 años de experiencia del presidente Lasso en el sector público y privado han estado marcados por las ideas de progreso y la dedicación a su país y a su familia. Ha escrito dos libros: "Cartas a mis Hijos," una autobiografía, y "Otro Ecuador es Posible," basado en sus ideales políticos.
En 2011, recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de las Américas por su trayectoria y logros profesionales. El Presidente Lasso fundó Ecuador Libre, un centro de estudios ecuatoriano que busca promover la libertad individual, la justicia, el mercado libre, la propiedad privada y el estado de derecho.
Lasso fundó el Partido Creando Oportunidades (CREO), por el que fue candidato presidencial en las elecciones generales de Ecuador de 2013 y 2017.
América Latina y el Caribe enfrenta la mayor crisis educativa de su historia.
¿Por qué ahora?
Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis educativa no ha terminado para los más de 170 millones de estudiantes que vivieron uno de los cierres de escuelas más prolongados del mundo.
En la actualidad, casi todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han retrocedido en su aprendizaje, lo que supone una pérdida de más de una década en los logros alcanzados por la región en materia de educación. Pero no todos los niños se han visto afectados de la misma manera: los más jóvenes y los más pobres han sido los más perjudicados.
Si no se abordan, las pérdidas colectivas de aprendizaje perjudicarán a América Latina y el Caribe durante décadas, exacerbando las desigualdades y poniendo en peligro el crecimiento económico.
Los graves impactos educativos derivados de la COVID-19 demandan acciones urgentes, coordinadas y a escala para rescatar el presente y el futuro de las niñas, niños y jóvenes de la región.
Claudia Uribe Salazar, Directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Claudia Uribe es la directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe en Chile. Antes de incorporarse a la UNESCO, trabajó durante más de una década en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde fue responsable de dirigir el diálogo técnico, las operaciones de préstamo y los programas de cooperación técnica en materia de educación para varios países de América Latina. Uribe Salazar tiene un doctorado en educación por la Universidad de Harvard con especialización en planificación educativa, así como una maestría en educación por la Universidad de Harvard con especialización en desarrollo humano. Cuenta con una licenciatura en antropología por la Universidad de Tulane.
América Latina y el Caribe enfrenta la mayor crisis educativa de su historia.
¿Por qué ahora?
Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis educativa no ha terminado para los más de 170 millones de estudiantes que vivieron uno de los cierres de escuelas más prolongados del mundo.
En la actualidad, casi todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han retrocedido en su aprendizaje, lo que supone una pérdida de más de una década en los logros alcanzados por la región en materia de educación. Pero no todos los niños se han visto afectados de la misma manera: los más jóvenes y los más pobres han sido los más perjudicados.
Si no se abordan, las pérdidas colectivas de aprendizaje perjudicarán a América Latina y el Caribe durante décadas, exacerbando las desigualdades y poniendo en peligro el crecimiento económico.
Los graves impactos educativos derivados de la COVID-19 demandan acciones urgentes, coordinadas y a escala para rescatar el presente y el futuro de las niñas, niños y jóvenes de la región.
Jean Gough, Directora regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para América Latina y el Caribe
Jean Gough fue nombrada directora regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para América Latina y el Caribe en noviembre de 2020. Actualmente, es la responsable del liderazgo, supervisión y orientación de 36 países y territorios de la región. También representa a UNICEF ante gobiernos, donantes, el sector privado y la sociedad civil de la región.
Con más de 28 años de servicio en UNICEF, Gough tiene una amplia experiencia en gestión de programas, respuesta a emergencias, fortalecimiento de sistemas, movilización de recursos y asociaciones. Previo a su asignación actual, fue la directora regional de UNICEF para Asia del Sur, con sede en Katmandú.
Se ha desempeñado en varios cargos en UNICEF, incluyendo representante en Nigeria, coordinando la gestión de 10 oficinas locales, cubriendo 36 estados y el Territorio de la Capital Federal. Gough fue directora regional adjunta de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, así como representante en Barbados y el Caribe Oriental.
Gough es ingeniera de profesión. Tiene una licenciatura en ingeniería civil y una maestría en gestión de recursos hídricos de la Universidad Estatal de Arizona.
América Latina y el Caribe enfrenta la mayor crisis educativa de su historia.
¿Por qué ahora?
Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis educativa no ha terminado para los más de 170 millones de estudiantes que vivieron uno de los cierres de escuelas más prolongados del mundo.
En la actualidad, casi todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han retrocedido en su aprendizaje, lo que supone una pérdida de más de una década en los logros alcanzados por la región en materia de educación. Pero no todos los niños se han visto afectados de la misma manera: los más jóvenes y los más pobres han sido los más perjudicados.
Si no se abordan, las pérdidas colectivas de aprendizaje perjudicarán a América Latina y el Caribe durante décadas, exacerbando las desigualdades y poniendo en peligro el crecimiento económico.
Los graves impactos educativos derivados de la COVID-19 demandan acciones urgentes, coordinadas y a escala para rescatar el presente y el futuro de las niñas, niños y jóvenes de la región.
Carlos Felipe Jaramillo, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe
Carlos Felipe Jaramillo es el vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, a cargo de supervisar las relaciones con 31 países. Bajo su dirección, las operaciones del Banco en la región se centran en impulsar el crecimiento, reducir la pobreza, apoyar la equidad y proteger el medio ambiente.
Anteriormente, Jaramillo se desempeñó como director del Banco Mundial para Kenia, Ruanda, Somalia y Uganda, con sede en Nairobi. Previo a su posición en África, Jaramillo ejerció como director sénior de la Práctica Global de Macroeconomía, Comercio e Inversión del Grupo del Banco Mundial, donde estuvo a cargo de un equipo global de más de 450 economistas. Desde su ingreso al Banco Mundial en 2002 también sirvió dos períodos como director de país en la región de América Latina y el Caribe. Antes de incorporarse al Banco, Jaramillo fue funcionario público en el gobierno colombiano, desempeñando cargos en el Ministerio de Finanzas, el Banco Central y el Ministerio de Comercio. Jaramillo tiene una maestría y un doctorado en economía del desarrollo de la Universidad de Stanford. Ha impartido clases en el Departamento de Economía de la Universidad de los Andes, en Bogotá, y en la Universidad de Maryland, College Park.
América Latina y el Caribe enfrenta la mayor crisis educativa de su historia.
¿Por qué ahora?
Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis educativa no ha terminado para los más de 170 millones de estudiantes que vivieron uno de los cierres de escuelas más prolongados del mundo.
En la actualidad, casi todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han retrocedido en su aprendizaje, lo que supone una pérdida de más de una década en los logros alcanzados por la región en materia de educación. Pero no todos los niños se han visto afectados de la misma manera: los más jóvenes y los más pobres han sido los más perjudicados.
Si no se abordan, las pérdidas colectivas de aprendizaje perjudicarán a América Latina y el Caribe durante décadas, exacerbando las desigualdades y poniendo en peligro el crecimiento económico.
Los graves impactos educativos derivados de la COVID-19 demandan acciones urgentes, coordinadas y a escala para rescatar el presente y el futuro de las niñas, niños y jóvenes de la región.
Ariel Fiszbein, Director del programa de Educación del Diálogo Interamericano
Ariel Fiszbein es Doctor en Economía de la Universidad de California (Berkeley) y director del programa de Educación del Diálogo Interamericano.
Anteriormente, trabajó en el Banco Mundial, en donde desempeñaba las funciones de Coordinador del Equipo de Reducción de la Pobreza del Instituto del Banco Mundial, Coordinador del Programa de Desarrollo Humano para los países latinoamericanos del Cono Sur, Economista Líder en el Departamento de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, Consejero del Economista en Jefe, Vicepresidente Senior de Economía del Desarrollo y Coordinador de la Iniciativa de Evaluación de Impacto (DIME) y Economista en Jefe de la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial.
Se ha especializado en políticas sociales y, entre su historial de publicaciones, es autor junto a Norbert Shady de un completo reporte de investigación de políticas que analiza las lecciones derivadas de la implementación de Programas de Transferencias Condicionadas.
América Latina y el Caribe enfrenta la mayor crisis educativa de su historia.
¿Por qué ahora?
Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis educativa no ha terminado para los más de 170 millones de estudiantes que vivieron uno de los cierres de escuelas más prolongados del mundo.
En la actualidad, casi todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han retrocedido en su aprendizaje, lo que supone una pérdida de más de una década en los logros alcanzados por la región en materia de educación. Pero no todos los niños se han visto afectados de la misma manera: los más jóvenes y los más pobres han sido los más perjudicados.
Si no se abordan, las pérdidas colectivas de aprendizaje perjudicarán a América Latina y el Caribe durante décadas, exacerbando las desigualdades y poniendo en peligro el crecimiento económico.
Los graves impactos educativos derivados de la COVID-19 demandan acciones urgentes, coordinadas y a escala para rescatar el presente y el futuro de las niñas, niños y jóvenes de la región.
Emmanuela Di Gropello, Gerente de práctica de educación del Banco Mundial para América Latina y el Caribe
Emanuela Di Gropello es actualmente gerente de práctica para la educación en América Latina y el Caribe. Anteriormente, fue gerente de desarrollo humano del IEGHC y evaluaciones corporativas y líder de programa para el desarrollo humano en varios países del continente africano como Camerún, Gabón, Angola, Guinea Ecuatorial, Malí, Níger, Chad y mucho más.
También fue sucesivamente economista, economista sénior y economista principal en los departamentos de desarrollo humano en las regiones de América Latina y el Caribe y el este de Asia.
Di Gropello tiene un doctorado en economía de la Universidad de Oxford, donde su investigación se centró en una evaluación del impacto de la descentralización de la educación en la calidad y la equidad de la educación.
América Latina y el Caribe enfrenta la mayor crisis educativa de su historia.
¿Por qué ahora?
Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis educativa no ha terminado para los más de 170 millones de estudiantes que vivieron uno de los cierres de escuelas más prolongados del mundo.
En la actualidad, casi todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han retrocedido en su aprendizaje, lo que supone una pérdida de más de una década en los logros alcanzados por la región en materia de educación. Pero no todos los niños se han visto afectados de la misma manera: los más jóvenes y los más pobres han sido los más perjudicados.
Si no se abordan, las pérdidas colectivas de aprendizaje perjudicarán a América Latina y el Caribe durante décadas, exacerbando las desigualdades y poniendo en peligro el crecimiento económico.
Los graves impactos educativos derivados de la COVID-19 demandan acciones urgentes, coordinadas y a escala para rescatar el presente y el futuro de las niñas, niños y jóvenes de la región.
Carlos Henríquez Calderón, Coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de UNESCO Santiago
Carlos Henríquez Calderón es el coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de UNESCO Santiago. Anteriormente, Henríquez fue secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación de Chile desde 2014 hasta 2019.
Antes de asumir su puesto como jefe de la Agencia de Calidad de Educación, Henríquez fue gerente general del Centro de Medición MideUC de la Pontífice Universidad Católica de Chile y gerente general de la Corporación Municipal de Educación, Servicios y Desarrollo de la comuna de Maipú. También fue jefe de la división de Administración, Finanzas y Presupuesto del ministerio de Planificación y profesor universitario de economía en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.
Henríquez es ingeniero comercial de la Universidad de Santiago y magíster en gestión y políticas públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
América Latina y el Caribe enfrenta la mayor crisis educativa de su historia.
¿Por qué ahora?
Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis educativa no ha terminado para los más de 170 millones de estudiantes que vivieron uno de los cierres de escuelas más prolongados del mundo.
En la actualidad, casi todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han retrocedido en su aprendizaje, lo que supone una pérdida de más de una década en los logros alcanzados por la región en materia de educación. Pero no todos los niños se han visto afectados de la misma manera: los más jóvenes y los más pobres han sido los más perjudicados.
Si no se abordan, las pérdidas colectivas de aprendizaje perjudicarán a América Latina y el Caribe durante décadas, exacerbando las desigualdades y poniendo en peligro el crecimiento económico.
Los graves impactos educativos derivados de la COVID-19 demandan acciones urgentes, coordinadas y a escala para rescatar el presente y el futuro de las niñas, niños y jóvenes de la región.
Italo Dutra, Asesor regional de educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para América Latina y el Caribe
Italo Dutra es el asesor regional de educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para América Latina y el Caribe.
Anteriormente, Dutra fue jefe de educación de UNICEF en Brasil, donde coordinó iniciativas nacionales para la búsqueda activa de niños no escolarizados y para abordar la cultura del fracaso escolar a través de un innovador programa de aceleración. También fue director de currículo y educación integral del Ministerio de Educación de Brasil.
Dutra tiene un doctorado en informática en educación de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en Brasil, donde también fue profesor de matemáticas e investigador.
América Latina y el Caribe enfrenta la mayor crisis educativa de su historia.
¿Por qué ahora?
Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis educativa no ha terminado para los más de 170 millones de estudiantes que vivieron uno de los cierres de escuelas más prolongados del mundo.
En la actualidad, casi todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han retrocedido en su aprendizaje, lo que supone una pérdida de más de una década en los logros alcanzados por la región en materia de educación. Pero no todos los niños se han visto afectados de la misma manera: los más jóvenes y los más pobres han sido los más perjudicados.
Si no se abordan, las pérdidas colectivas de aprendizaje perjudicarán a América Latina y el Caribe durante décadas, exacerbando las desigualdades y poniendo en peligro el crecimiento económico.
Los graves impactos educativos derivados de la COVID-19 demandan acciones urgentes, coordinadas y a escala para rescatar el presente y el futuro de las niñas, niños y jóvenes de la región.