Impulso de la Primera Infancia
Los primeros años de la vida de las niñas y niños sientan las bases de todo su crecimiento en el futuro.

Desafio
Las recientes investigaciones muestran que durante los primeros años de vida y en particular desde el embarazo hasta los tres años, las niñas y niños necesitan una nutrición adecuada, cuidados, estimulación temprana y protección contra todo tipo de violencia para que se desarrollen correctamente y puedan alcanzar todo su potencial.
Sabemos que en los primeros años de la infancia, los cerebros de los niños forman conexiones neuronales a una velocidad que nunca se repetirá.
Las neuronas comienzan a multiplicarse rápidamente desde la gestación. Para la cuarta semana de gestación, las neuronas se multiplican a una velocidad de 250,000 por minuto
Al momento del nacimiento, el recién nacido cuenta con 100 billones de neuronas, número equivalente a todas las estrellas del universo.
Esta etapa, también llamada primera infancia, es la primera ventana de oportunidad para apoyar el desarrollo de los cerebros, cuerpos y habilidades de los niños a través de intervenciones integrales.
“Cada vez tenemos más evidencia, y cada vez esta evidencia es más rotunda sobre la importancia de invertir en la primera infancia. Para Guatemala, invertir en la primera infancia debe ser una prioridad. Es ético, estratégico, inteligente y costo efectivo.”
Carlos Carrera
Representante de UNICEF Guatemala
A pesar de esta evidencia, demasiados niños y niñas se ven privados de tres elementos esenciales para el desarrollo cerebral: “comer, jugar y amar”. En pocas palabras, no cuidamos del cerebro de los niños de la misma manera en que cuidamos de sus cuerpos.
Un repaso de los principales indicadores sobre la primera infancia en Guatemala muestra la magnitud del desafío. El hecho que uno de cada dos niñas y niños menores de cinco años en Guatemala tiene desnutrición crónica, es sólo la punta del iceberg.
Si durante muchos años -y aún hoy-, para muchos sectores la desnutrición crónica es invisible, mucho menos visible ha sido el desarrollo emocional y cognitivo a temprana edad, los cuidados responsables y el acceso a la educación inicial.
“El momento oportuno para invertir en el futuro de nuestros países, economías y comunidades es en los primeros años de vida. El tiempo corre y ahora es el momento de actuar”.
Jack P. Shonkoff, M. D.
Director del Centro para el Desarrollo del Niño
Universidad de Harvard

Solución
Promover y fortalecer el desarrollo de la primera infancia requiere de una intervención integral, con modelos flexibles que tome en cuenta las diferencias culturales y la realidad del país. Esta atención integral debe abarcar cinco áreas de clave del desarrollo, como lo son la salud, nutrición, cuidados cariñosos y sensibles, seguridad y protección, y aprendizaje temprano.
Dentro de ese marco, trabajar en alianza con diferentes sectores gubernamentales y privados, y a distintos niveles (nacional, departamental, municipal, comunitario y familiar), resulta esencial para asegurar una atención integral, costo efectivo, a escala, para garantizar el mejor comienzo en la vida.
