Programa Mundial del UNFPA y UNICEF para acelerar las medidas para poner fin al matrimonio infantil

Impulsar medidas para llegar a las niñas que corren el mayor riesgo

Aminata Sawadogo (derecha), 16, y Sandrine (izquierda), 17, abrazándose y sonriendo en Burkina Faso.
UNICEF/UN0640698/Dejongh

A menudo, las niñas que corren el mayor riesgo de contraer matrimonio también son aquellas a las que resulta más difícil llegar: pertenecen a familias pobres, grupos marginados o viven en zonas rurales. También tienen más probabilidades de no asistir a la escuela que las que no se casan, privándolas de la oportunidad de prosperar y realizar plenamente su potencial. Contraer matrimonio puede aislar aún más a las niñas de su familia, sus amigos y su comunidad, y puede poner en peligro sus medios de vida y su salud.

En 2016, UNICEF puso en marcha un programa mundial junto con el UNFPA destinado a hacer frente al matrimonio infantil en 12 países donde la práctica es más común o presenta una carga más elevada: Bangladesh, Burkina Faso, Etiopía, Ghana, India, Mozambique, Nepal, Níger, Sierra Leona, Uganda, Yemen y Zambia.

La solución

El impulso mundial encaminado a poner fin al matrimonio infantil nunca ha sido tan favorable, y ha sido respaldado por varias resoluciones de la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que instan a los países a incrementar las inversiones destinadas a poner fin a esta práctica.

El Programa Mundial del UNFPA y UNICEF para Acelerar las Medidas Encaminadas a Poner Fin al Matrimonio Infantil promueve el derecho de las niñas adolescentes a evitar el matrimonio y el embarazo, y les permite alcanzar sus aspiraciones mediante la educación y vías alternativas. El programa ayuda a las familias a manifestar actitudes positivas, empodera a las niñas a fin de que dirijan su propio futuro y refuerza los servicios que les permiten hacerlo. También aborda las condiciones subyacentes que sustentan el matrimonio infantil y aboga en favor de leyes y políticas que protejan los derechos de las niñas, al tiempo que subraya la importancia de que dichas políticas se basen en datos sólidos.

El Programa Mundial cuenta con el generoso apoyo de los Gobiernos de Bélgica, Canadá, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido y la Unión Europea, así como de Zonta Internacional.

andhya, de 15 años, y Asha, de 17, junto con su madre frente a su hogar en la India.
UNICEF/UN0652678/Panjwani En Gujarat (India), Sandhya, 15 años, y Asha, 17 años, junto a su madre, reciben visitas a domicilio de trabajadores voluntarios de la comunidad que sensibilizan sobre el matrimonio infantil e incitan a los padres a seguir con la educación de sus hijas.

Estos son algunos de los resultados más notables del programa que se lograron en 2022: 

  • En Nepal, 57.000 niñas participaron en un programa de educación sobre aptitudes para la vida, y el 64% de las niñas de entre 15 y 19 años declararon después de su participación que habían mejorado su eficacia personal y eran capaces de negociar el aplazamiento del matrimonio y de expresarse sin miedo.
  • En Sierra Leona, más de 60.000 miembros de la comunidad participaron en diálogos para promover la igualdad de género que incluyeron sesiones específicas con hombres y niños sobre actitudes masculinas perjudiciales, y sesiones con dirigentes tradicionales y religiosos para llegar a un consenso sobre la erradicación del matrimonio infantil. En un estudio sobre las normas sociales en el país, el 96% de los encuestados estaba de acuerdo en que se debe poner fin al matrimonio infantil y nueve de cada diez afirmaron que deseaban vivir en una comunidad donde las niñas no tuvieran que casarse antes de cumplir los 18 años.
  • En Etiopía, más de 1.300 grupos locales que promueven el desarrollo de la mujer han recibido apoyo para impulsar el cambio y cuestionar las normas de género perjudiciales que imperan en sus comunidades.
  • En Zambia se crearon 1.244 comités auxiliares de bienestar comunitario con el apoyo del programa. Estos comités formaron a sus miembros en la gestión de casos y, mediante labores de remisión de casos y seguimiento, brindaron servicios de protección de la infancia, salud, educación y otro tipo de prestaciones sociales a más de 13.000 adolescentes. 

“Gracias a la formación en aptitudes para la vida, así como a las actividades en grupo con otras jóvenes, siento que me he transformado en una persona nueva. Me he dado cuenta de mi propia valía y tengo una mayor autoestima, y ahora siento que soy una persona que puede conseguir cualquier cosa en la vida”.  

– Fatma, 17 años, desplazada interna de Ibb, Yemen 

El Programa Mundial logra resultados para las niñas al alinear a actores clave en educación, protección infantil, protección social, cambio social y de comportamiento, género, salud y otros sectores. El Programa desarrolla las capacidades de los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales al tiempo que interactúa con las comunidades y los socios para una acción y rendición de cuentas más armonizadas.

Obtén más información sobre el Programa conectándote con nosotros en Twitter o suscribiéndote al boletín informativo.

Última actualización julio de 2023

Más información

El papel del UNFPA para poner fin al matrimonio infantil

Junto con UNICEF, UNFPA entrega soluciones basadas en evidencia para abordar esta violación de derechos humanos

Visitar el sitio

Recursos

Documentos del programa

Notas y fichas técnicas

Investigación y evaluaciones