Estéfano Saransig se sumó a la red de jóvenes por la salud mental
El integrante del Laboratorio de Sueños formó parte del encuentro internacional de la red juvenil por la salud mental en Panamá

Estéfano Saransig tiene 25 años y forma parte del proyecto Laboratorio de Sueños, una iniciativa de UNICEF y PNUD para el fortalecimiento de habilidades para la vida de adolescentes y jóvenes. A través de su vinculación con este proyecto, Estéfano junto a un grupo de amigos, crearon el proyecto Rucu Amigo para trabajar con adultos mayores. Estéfano estudió psicología infantil y psico-rehabilitación, lo que le permitió formar parte de la red de Jóvenes por la salud mental. Este año, la red tuvo un encuentro en Panamá, espacio donde asistieron jóvenes de varios países.
En esta entrevista Estéfano nos cuenta su camino hacia el Laboratorio de Sueños y su experiencia en la red de salud mental.
¿Cómo te involucraste con el Laboratorio de Sueños?
Fue todo muy al azar, podría decirlo. Estaba en una etapa de mi vida en la que encontraba formularios y los llenaba, y simplemente mandé uno para la selección del Laboratorio de Sueños. Me escogieron y de ahí todo fue escalando, conocí personas maravillosas como mi equipo de Rucu Amigo.
¿Cómo surgió la idea de Rucu Amigo?
Rucu Amigo es un proyecto de arteterapia y jardino-terapia para los adultos mayores con discapacidad de nuestra comunidad del Valle. Aunque empezó como algo muy diferente, terminó siendo el proyecto ganador del capital semilla del Laboratorio de Sueños.
Trabajamos en dos casas de hogar durante cuatro meses, hacíamos actividades de esparcimiento para los adultos mayores que tienen un nivel de deterioro cognitivo. En enero queremos empezar nuestra segunda edición y también expandirnos para generar alianzas estratégicas para que esto pueda mantenerse con el tiempo.

¿En qué otros proyectos de UNICEF te has podido vincular?
He tenido la oportunidad de participar en otras iniciativas de UNICEF, como el proyecto del formador de formadores del Laboratorio de Sueños, campañas de comunicación y últimamente la que ha sido la más bonita de todas, la red de salud mental de Latinoamérica y el Caribe a través de la que tuve la oportunidad de viajar a Panamá con algunos compañeros de Ecuador. Fue una experiencia super linda, pude conocer a personas de muchas diversidades y fue un espacio para abrir la mente.
¿De qué se trató el encuentro de la Red de Salud Mental?
El evento fue en Panamá, reunió a delegados jóvenes para tratar temas de salud mental, discapacidad y ambiente. Allí, pudimos dar nuestra perspectiva para direccionar proyectos con perspectiva adolescente, participamos de importantes reuniones y se notó que importaba lo que nosotros teníamos que decir. En el encuentro también recibimos una capacitación en primeros auxilios psicológicos para que nosotros podamos replicar eso en nuestros países.
¿Qué hace la red de Jóvenes por la Salud Mental?
La red busca crear conciencia sobre la importancia de la salud mental Buscamos posicionar la importancia de la salud mental en la niñez y la adolescencia. Queremos destacar que existen dificultades para trabajar la salud mental, que deje de ser un privilegio para las personas y buscamos crear planes de acción en nuestros países para para para poder reducir estas brechas.

¿Cuáles fueron las propuestas que llevaron desde el Ecuador?
Además de ir como representantes de Ecuador, también fuimos como individuos con distintas propuestas. En mi caso, yo quería llevar el mensaje de la dignidad. Muchas veces no tratamos a los niños y jóvenes con la dignidad que trataríamos a un adulto, hay que recuperar la dignidad y luchar por una dignidad inherente que todos debemos tener.
¿Qué ha representado para ti formar parte de los procesos juveniles de UNICEF?
Para mí esto ha sido lo más chévere que me ha pasado hasta ahora. Antes de entrar y durante la pandemia, sentí que perdí el rumbo de lo que quería hacer con mi vida.
Pero formar parte del Laboratorio de sueños y el formador de formadores me ayudó a direccionarme un poco para saber qué es lo que quiero estudiar en mi posgrado, ahora quiero dedicarme a hacer proyectos.
¿Qué les dirías tú a otros jóvenes que se encuentran en la situación en la que estabas donde parece que no hay rumbo, cómo les motivarías a unirse a proyectos?
Les diría que intenten involucrarse con las iniciativas que les interesa, que se acerquen a fundaciones y organizaciones no gubernamentales. Pueden preguntarse qué es lo que les interesa y empezar a hacer algo al respecto. Lo importante es ser conscientes de dónde estamos y tomar acción al respecto. Si te involucras lo suficiente, vas a terminar conectado con las grandes organizaciones. No se rindan y vayan a terapia, la terapia es muy importante.
Las opiniones expresadas reflejan los puntos de vista de las personas que han contribuido a esta publicación y no reflejan necesariamente las políticas ni la visión del UNICEF ni de ninguna otra organización involucrada o nombrada en esta publicación. El texto no ha sido editado de acuerdo a los estándares oficiales de publicación del UNICEF, por lo que tanto UNICEF como sus aliados no aceptan ninguna responsabilidad por posibles errores.