Política social e inversión en la infancia
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a desarrollar todo su potencial

Desafíos
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a desarrollar todo su potencial. Los niños que viven en la pobreza suelen sufrir privaciones materiales, espirituales y emocionales que amenazan su capacidad de sobrevivir, desarrollarse y prosperar. Estas privaciones les impiden ejercer plenamente sus derechos, alcanzar su pleno potencial y participar en la sociedad en igualdad de condiciones.
A pesar de las tendencias socioeconómicas positivas durante la última década en Bolivia, persisten desigualdades sociales extremas y los niños siguen viviendo en condiciones de pobreza multidimensional. La pobreza en las zonas rurales es mayor que en las urbanas.
Bolivia también está pasando por una rápida urbanización y migración de los pueblos indígenas a las ciudades. Sus cuatro urbes más grandes albergan casi la mitad de la población total. Estas tendencias dan lugar a asentamientos no planificados, una infraestructura deficiente, la degradación y contaminación de las tierras, así como una mayor presión sobre el suministro de agua dulce y mayores riesgos para las mujeres y los niños en cuanto a todas las formas de violencia. La migración también significa que extensiones rurales grandes corren el riesgo de ser despobladas y desprovistas de fondos para servicios esenciales, lo que pone en riesgo a los niños y adolescentes restantes.
Otra amenaza creciente para los niños bolivianos es el cambio climático. En los últimos años, Bolivia ha pasado por varias crisis ambientales, incluyendo inundaciones y sequías que destruyen cultivos y medios de vida.

Soluciones
Los esfuerzos públicos por reducir la pobreza infantil multidimensional y garantizar que todos los niños vivan en un entorno seguro y propicio deben reflejarse y concretarse en los presupuestos gubernamentales, así como en los esfuerzos del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. La infancia es una oportunidad única y dar a cada niño una oportunidad justa es una de las mejores y más valiosas inversiones a largo plazo que podemos hacer. La inversión en la niñez y adolescencia contribuye al establecimiento de sociedades equitativas e inclusivas, que permiten que más personas participen efectivamente en su desarrollo económico y, al mismo tiempo, construyan la economía nacional.

UNICEF fortalece las capacidades para implementar políticas centradas en el niño y la equidad, el uso eficiente y eficaz de la inversión social y el uso eficiente y eficaz de la inversión social y monitoreo y presentación de informes sobre la situación de los niños.
- UNICEF mejora la disponibilidad de datos nacionales y subnacionales relativos a la niñez y adolescencia, desglosados por sexo, edad, origen étnico y nivel socioeconómico. Por ejemplo, identificamos y abordamos las lagunas en los datos y el análisis de la pobreza y las privaciones infantiles de forma periódica, prestando especial atención a la migración, la situación de los niños en entornos urbanos y los efectos del cambio climático.
- UNICEF apalanca recursos para los niños y ayuda a que las intervenciones sean más transparentes y tengan una mejor relación costo-eficiencia, especialmente a nivel descentralizado. Por ejemplo, abogamos por poner a la niñez en el centro de la planificación y la elaboración de presupuestos a nivel municipal.
- UNICEF fomenta y fortalece la capacidad de los legisladores y las comunidades para mejorar su pericia técnica en materia de finanzas públicas para la niñez y su participación en el proceso. Por ejemplo, ofrecemos la creación de capacidad sobre el modelo de elaboración de presupuestos centrada en los niños para administradores de presupuestos y legisladores locales en determinados gobiernos departamentales y municipales.
- UNICEF fortalece los sistemas para colocar las necesidades de la niñez y adolescencia en el corazón del marco nacional de planificación integral y de las políticas públicas. Por ejemplo, estamos ayudando a integrar los actuales programas de protección social y apoyamos al Gobierno en la elaboración de un registro de beneficiarios.
UNICEF fortalece las capacidades a los niveles nacional y subnacional en materia de la programación que tiene en cuenta los riesgos para proteger a los niños, niñas y adolescentes de los desastres naturales y el cambio climático.
- UNICEF genera pruebas que demuestran cómo las poblaciones vulnerables, especialmente la niñez y adolescencia, se ven afectadas en términos socioeconómicos por el cambio climático y los desastres. Por ejemplo, estamos fortaleciendo los sistemas de información a nivel nacional y departamental mediante el apoyo a los sistemas de monitoreo a nivel local para la recopilación de datos e información.
- UNICEF aboga por y desarrolla capacidades para la inclusión de los niños en el centro de las políticas públicas relacionadas con el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres, incluidos el agua y el saneamiento. Por ejemplo, UNICEF aboga por la elaboración de una política coherente de protección social para la recuperación y la reducción de riesgos, que sea específica para las zonas donde ocurren desastres de manera recurrente.


UNICEF está trabajando para crear un movimiento de múltiples partes interesadas que abogue por y promueva activamente la realización de los derechos del niño.
- UNICEF mejora la conciencia pública para crear una demanda más firme de colocar los derechos del niño en el centro de las políticas nacionales y subnacionales. Por ejemplo, involucramos a los medios de comunicación tradicionales y digitales para colocar a la niñez en el centro de la agenda pública de una manera que inspire y motive acciones.
- UNICEF genera movilización social y la promoción de compromisos, alianzas, campañas y plataformas que aumenten la conciencia pública, promuevan cambios sociales y de comportamiento positivos y aumenten la demanda de servicios para la niñez. Por ejemplo, involucramos a líderes de opinión, celebridades y empresarios para aumentar la visibilidad de los problemas que afectan a la niñez.
- UNICEF fomenta la función de múltiples interesados, especialmente del sector privado, para promover la adopción de principios empresariales u otros principios relacionados con la aplicación de los derechos del niño. Por ejemplo, UNICEF comparte las mejores prácticas relativas a las responsabilidades de los sectores público y privado de proteger y promover los derechos del niño en el contexto de las actividades empresariales.