Adaptación al cambio climático
Empoderar a la niñez y adolescencia para que sean agentes de prevención

Desafíos
Bolivia está sintiendo los efectos del cambio climático. La inseguridad alimentaria y del agua, los desastres naturales son más frecuentes y tienen mayor impacto, como sequías e inundaciones, el aumento del número de incendios forestales y la propagación de enfermedades transmitidas por vectores a zonas nuevas apuntan a estos cambios.
A pesar de tener una exposición de nivel medio, Bolivia es uno de los países latinoamericanos más vulnerables al cambio climático debido a su deficiente capacidad de adaptación. Esta baja capacidad se debe a la alta dependencia económica de la agricultura, el bajo producto interno bruto, la deficiente coordinación interinstitucional y las instituciones generalmente débiles, los altos niveles de pobreza y desigualdad y un Índice de Desarrollo Humano (IDH) medioi.
i CAF. (2014). Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe.

Soluciones
Los niños, niñas y adolescentes se encuentran entre los más vulnerables al cambio climático, no son víctimas pasivas o indefensas. A través de la educación y la acción, los niños contribuyen a todos los aspectos de la formulación de políticas, la mitigación y la adaptación al cambio climático. Algunos de los beneficios positivos de la participación de los niños, niñas y adolescentes en las medidas de adaptación al cambio climático son los siguientes:
- Cuando se empodera y se educa sobre el cambio climático, los niños pueden reducir su propia vulnerabilidad y la de sus comunidades a los riesgos y contribuir al desarrollo sostenible.
- Los niños se adaptan fácilmente ante desafíos significativos y sus conocimientos y capacidades son de gran valor para la elaboración de planes de adaptación realistas y viables.
- Por cada USD 1 invertido en la resiliencia al cambio climático, la sociedad ahorra USD 6.
- Educar a niñas y mujeres es una de las mejores maneras para fortalecer la adaptación comunitaria al cambio climático y en vista de que más de la mitad de la población boliviana es menor de 24 años y casi un tercio menor de 14 años, asegurar su empoderamiento y participación en la adaptación al cambio climático es una inversión en un desarrollo más sostenible para el presente y el futuro.
- En la Encuesta Nacional de Valores, las cuestiones ambientales y el cambio climático estuvieron entre los principales temas de preocupación para la juventud boliviana.
UNICEF y el Gobierno de Bolivia comparten el objetivo de fortalecer las capacidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para participar y dirigir activamente los procesos nacionales y subnacionales relacionados con la adaptación al cambio climático y el desarrollo con sostenibilidad ambiental y sensibilidad cultural. Con este propósito trabajan de manera conjunta las siguientes cuatro áreas.

- Generar pruebas y conocimientos sobre los impactos del cambio climático en las oportunidades y el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a través de la investigación de acción participativa para cerrar la brecha epistemológica entre los conocimientos ancestrales locales y los conocimientos científicos.
- Amplificar la voz de la niñez, adolescentes y juventud y fortalecer sus capacidades para participar activamente en los procesos locales y nacionales de adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible, donde además se presta especial atención a las niñas y las mujeres jóvenes.


- Generar y/o fortalecer la inclusión y participación de los niños, niñas y adolescentes en las plataformas de actores interesados locales y nacionales relacionadas con la adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible.
- Apoyar a la niñez, adolescencia y juventud, en particular a las niñas y las mujeres jóvenes, para que lleven a cabo actividades en el ámbito educativo para que sus comunidades y escuelas sean más ecológicas y para preservar los servicios ambientales en sus espacios de vida.

Recursos
La capacidad de resilencia ante las inundaciones es importante para los niños y niñas de la Amazonía boliviana.