Los niños, niñas y adolescentes de Bolivia frente al cambio climático
Análisis de situación

Acerca del documento
El cambio climático es un fenómeno que está afectando el desarrollo de la niñez y adolescencia en Bolivia y todo el mundo. Se está comprometiendo su supervivencia, crecimiento y desarrollo, dada la etapa de desarrollo en la que se encuentran, son más propensos a sufrir las privaciones y estreses asociados a los escenarios de escasez consecuencia del fenómeno. Las personas menos responsables del cambio climático son los niños y las niñas; sin embargo, ellos y ellas sufren las peores consecuencias.
En Bolivia, miles de niños, niñas y adolescentes viven en zonas muy expuestas a los efectos del cambio climático, más de 2.1 millones habitan en lugares con alto riesgo de sufrir inundaciones, y más de 600 mil viven en alto riesgo de sufrir sequías. La pérdida de medios de vida familiares y de producción de alimentos hace que las niñas y los niños soporten una mayor carga de hambre y desnutrición. Se están viendo más afectados por las enfermedades sensibles a la variabilidad climática, principales responsables de la mortalidad infantil. Además, los impactos a la economía familiar entregan mayores responsabilidades a los niños y las niñas, incrementando las cifras de trabajo infantil y de abandono escolar.
A este gran desafío se le unen otros como la pandemia del COVID-19 que ha sacudido a las sociedades, vidas personales y economías de todos los países, con especial impacto en los menos adelantados y las personas más vulnerables. Numerosas investigaciones han relacionado la emergencia sanitaria del COVID-19 con la emergencia climática y la degradación ambiental, que crea las condiciones propicias para el afloramiento de enfermedades infecciosas zoonóticas. Esta crisis es un recordatorio de los devastadores impactos de la destrucción de los ecosistemas, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático sobre la salud de las poblaciones, del planeta y de los derechos de la niñez.
El cambio climático y la degradación ambiental se constituyen en una temática de interés central para UNICEF. Su Plan Estratégico 2018-2021 identifica entre sus grupos de resultados la necesidad de lograr un ambiente seguro y limpio para cada niño y niña, y asegurar su equitativa oportunidad en la vida, en un contexto global de conflictos, crisis y cambio climático. De esta forma, UNICEF en Bolivia incorpora en su documento de Programa País 2018 - 2022 el trabajo en torno al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres.
En los próximos años los países tienen el compromiso de implementar esfuerzos para reducir sustancialmente las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lograr disminuciones en los riesgos climáticos y ampliar las perspectivas para una adaptación efectiva, contribuyendo a que las trayectorias de desarrollo sostenible sean resilientes al clima. Estas acciones deben y tienen que asentarse sobre la base de normativas, presupuestos, políticas y estrategias de mitigación y adaptación coordinadas que aborden la lucha contra el cambio climático desde una perspectiva integral y transversal, incorporando específicamente los derechos de la niñez y adolescencia dada su especial vulnerabilidad a este fenómeno global.
