Seis prioridades sobre la niñez y adolescencia en Bolivia
Pautas para incorporar los derechos de la niñez en agenda pública
Puntos destacados
La inclusión de la niñez y adolescencia como tema transversal en las propuestas de gobierno de los candidatos a la presidencia, vicepresidencia, senadores y diputados nacionales, así como representantes supraestatales en las Elecciones Generales de 2020 es, además de una responsabilidad ética y legal de todos los bolivianos y del Estado, una apuesta para impulsar y profundizar el desarrollo económico, la equidad y el progreso social que el país ha alcanzado en los últimos años. Así, la niñez y adolescencia deben estar presentes en las propuestas de los partidos políticos, al igual que en la agenda del próximo gobierno, en la cual se tendrá que fortalecer y financiar los mecanismos legales, institucionales y de política que conduzcan a la garantía integral de sus derechos.
En Bolivia, la niñez y adolescencia representan una tercera parte de la población del país (38%) – alrededor de 4 millones de personas de acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas sobre la base del Censo 2012 - que esperan que el cumplimiento de sus derechos y la atención de sus demandas y expectativas tengan al menos el mismo peso relativo en la agenda pública y política. Sin embargo, esta población tan crítica para el presente y futuro de cualquier país, tiene menos opciones y oportunidades para que sus demandas, propuestas y necesidades se tomen en cuenta en la formulación de políticas públicas, situación que hace aún más urgente su consideración de forma integrada para todas las acciones de políticas sociales de cualquier gobierno.
Junto a la sociedad civil y diferentes instituciones, UNICEF ha definido seis prioridades para la agenda de niñez y adolescencia en el país. Son solo algunas de las varias necesidades que tienen la infancia, niñez y adolescencia en Bolivia, pero en este listado se apuntan las de mayor relevancia y efecto integrador, principalmente por la situación de riesgo que enfrentan grupos vulnerables como los niños y adolescentes que viven en hogares pobres; quienes tienen algún tipo de discapacidad; aquellos que trabajan, viven en situación de calle o sin el cuidado de sus progenitores,sobre todo en el contexto que plantea la pandemia del COVID-19.
Las seis prioridades desarrolladas en el documento son las siguientes:
Prioridad 1: Desarrollo de una política / estrategia nacional de desarrollo integral de la primera infancia
Prioridad 2: Poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes
Prioridad 3: Garantizar que todos las niñas, niños y adolescentes aprendan y culminen el ciclo educativo
Prioridad 4: Prevenir y reducir el embarazo adolescente
Prioridad 5: Impulsar la efectiva implementación del Código Niña, Niño y Adolescente en el nivel subnacional desde una visión integral y fortalecer la institucionalidad en materia de niñez
Prioridad 6: Asignación de recursos públicos orientados a la garantía efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes
