Adolescencia en tiempos de #COVID19
Cómo viven las y los adolescentes la pandemia por coronavirus y el aislamiento social, preventivo y obligatorio

La pandemia por el coronavirus y las medidas de aislamiento impactaron en la vida de todas las personas a nivel global. Para quienes son adolescentes en estos tiempos, esta coyuntura los encuentra en una etapa de pleno desarrollo y crecimiento, de transición de la infancia a la edad adulta, con cambios físicos, emocionales y mentales. En tiempos en que deberían estar yendo a la escuela y compartiendo momentos con sus pares, los y las adolescentes están adaptándose a una nueva forma de estudiar y de conectarse con los demás.
Según datos de U-Report, nuestro espacio de participación innovador que busca escuchar y recopilar la opinión de adolescentes y jóvenes sobre los temas que más le interesan, los principales sentimientos y emociones que describen los chicos y chicas en relación a la experiencia educativa en el contexto de aislamiento son: estrés, cansancio, angustia, agobio, aburrimiento.
“Es algo difícil porque hay veces que no tenemos las cosas necesarias para mandar las actividades, para investigar, porque no están los profes y lo tenemos que hacer solos. Es difícil, pero no imposible”, cuenta Marcos, quien estudia en la Escuela Secundaria Rural mediada por Tecnologías en la sede Lobatón, en Jujuy. “Pero también tenemos experiencias lindas porque hacemos los trabajos solos y empezamos a valorar más las cosas que hacemos, a querer al estudio”, agrega.

Además, un 40% dijo no sentirse nada cómodos estudiando desde sus casas, y un 26% indicó que no cuenta con la tecnología necesaria para llevar adelante esta modalidad de estudio.
“Los obstáculos a los que me enfrenté fue el internet por ser muy lento, y la solución que encontré fue despertándome por la madrugada y descargándolo. Me comunico con los profesores por WhatsApp”, cuenta Judith, de la sede Santo Domingo de la Secundaria Rural mediada por Tecnologías N° 1 en Jujuy.
“Lo que más me gustaría hacer cuando termine el aislamiento es volver a la escuela y reencontrarme con mis amigos”

Además de educación y enseñanza, las escuelas brindan contención social y emocional a los chicos y chicas y sus familias. Por eso, es fundamental garantizar y organizar la continuidad del aprendizaje y bienestar. En este contexto, desde UNICEF participamos de la mesa de enlace para apoyar las acciones que desarrolla el Ministerio de Educación de la Nación para enfrentar los efectos del COVID-19 en el sistema educativo argentino.
La pandemia y el aislamiento no solo cambiaron la forma en la que los y las adolescentes cursan sus estudios, sino también la forma en la que pasan su tiempo libre y de recreación, se conectan con sus amigos y se relacionan con su familia. Según datos de U-Report, los sentimientos que prevalecen entre los y las jóvenes en estos tiempos de cuarentena son aburrimiento, preocupación por los demás y ansiedad, y los principales motivos por los que se sienten así tienen que ver con la pandemia, la situación económica, el no poder realizar sus actividades habituales y tener que pasar todo el tiempo en casa.
A pesar de esto, para muchos de ellos y ellas, este tiempo es una oportunidad para reconectarse con viejos pasatiempos y aprender nuevas habilidades. “En mis tiempos libres trato de hacer alguna actividad que antes no hacía”, cuenta Camila, delegada del Consejo Consultivo de Participación Adolescente de Posadas, Misiones.
“Siento que deberíamos aprovechar este tiempo para pensar, para meditar, para conocernos a nosotros mismos y también a las personas con quienes estamos conviviendo”

También desde Posadas, Adriana y Agustina aprovechan el tiempo libre para hacer actividades que les gustan. Agustina comenzó a entrenar en su casa: “me di cuenta de que es muy divertido, que puedo hacerlo con materiales que tengo a mi disposición. También comencé a meditar un poco todos los días y paso mucho tiempo con mis mascotas”. Para muchos chicos y chicas, el aislamiento los acercó a redescubrir sus propias pasiones, como en el caso de Adriana: “En esta cuarentena estoy dedicándome más a hacer las cosas que no podía hacer antes, como sacar fotos, porque me encanta la fotografía”.

“Lo que les recomendaría a otros chicos y chicas para pasar mejor esta cuarentena es que traten de buscar algún tipo de pasatiempo, como escuchar música, hacer ejercicio, leer o aprender algo nuevo”
Además de la necesidad de extremar las medidas sanitarias de prevención, como el lavado de manos, desde UNICEF destacamos la importancia de acompañar y dar contención emocional a los y las adolescentes en este contexto. El diálogo con ellos y ellas es fundamental para que dimensionen los riesgos, sin entrar en pánico. También escuchar sus preocupaciones, responder a sus preguntas, animarlos a expresar y comunicar sus sentimientos, y enseñarles hábitos saludables al compartir con amigos y amigas.
Este acompañamiento forma parte del Plan de Respuesta a esta emergencia, que establece un fuerte foco en el cuidado de la salud, la participación y la contención y a la continuidad de sus aprendizajes.