Foros participativos para adolescentes sobre salud integral
Para que los adolescentes puedan compartir sus preocupaciones, opiniones y propuestas con respecto a su salud integral, con foco en suicidio y embarazo en la adolescencia, UNICEF realizó foros participativos en tres provincias

Promover los derechos de los adolescentes mediante charlas en barrios vulnerables.
Motivar a las adolescentes embarazadas a que sigan estudiando.
Capacitar a todo el personal público en adolescencia.
Brindar apoyo psicológico en las escuelas.
Concientizar sobre el embarazo.
Dar más acompañamiento a los adolescentes en las distintas situaciones que atraviesan debido a la etapa en cuestión.
Contar con espacios de charlas con los padres sobre temas transversales.
Enseñar a los adultos a escucharnos.
Sostener las acciones en el tiempo.
Promover actividades grupales y artísticas.
Que el sector salud respete la autonomía y confidencialidad.
Estas son algunas de las propuestas de políticas públicas realizadas por los adolescentes que participaron en los foros que se realizaron en 2017 en Chaco, Jujuy y Salta. UNICEF, en colaboración con los gobiernos provinciales, reunió a más de 1.600 chicos y chicas para que dialoguen y trabajen para sugerir políticas públicas relacionadas a la salud integral de las y los adolescentes.
Los foros se crearon para generar espacios de reflexión e intercambio donde los y los chicos dialoguen, problematicen y compartan experiencias, y hablen de lo que viven, sienten y piensan. El foco fue puesto sobre dos problemáticas que afectan a esta población en Argentina de manera cercana: el suicidio y el embarazo en la adolescencia. A través de estos foros se busca que los chicos puedan expresar sus ideas y brindar propuestas de abordaje e intervención hacia las instituciones públicas.
“Hablamos sobre los problemas que los adolescentes tenemos,… que cargamos. A veces nos cuesta hablarlo y llegamos a tomar decisiones que no queremos tomar o decisiones incorrectas,” explica Ariana, de 18 años, de San Salvador de Jujuy.
Se realizaron cuatro encuentros en cada provincia en las localidades de Alto Comedero, Perico, San Pedro, Salta, San Antonio de los Cobres, Güemes, Tartagal, Castelli, Sáenz Peña, San Martín y Resistencia. Cada encuentro favoreció la expresión de ideas y propuestas de abordaje e intervención desde los adolescentes, junto a sus pares y hacia las instituciones públicas, para dar respuesta a dos de los temas que más los preocupan relacionados a su salud integral.
“Trabajé en el grupo de educación sexual, estaba bastante bueno. Hicimos muchos chistes pero también nos pusimos muy serios sobre unos cuantos temas,” cuenta Aaron 16 años, San Salvador de Jujuy.
Al finalizar los encuentros en las provincias, los voceros de los foros viajaron a cada capital provincial para presentar las propuestas de políticas públicas elaboradas colectivamente a los Ministros de Salud, Educación y Desarrollo de las tres provincias. Este diálogo permitió generar una agenda de trabajo que contempla las propuestas presentadas y las problemáticas sugeridas por los adolescentes para promover su salud integral.
“Programas como estos llevan a los jóvenes a expresarse, a soltarse porque … veo que hay adultos que quieren ayudar, que saben que los jóvenes son el futuro del país, de la provincia, de todas las comunidades de donde viven, de donde son,” concluye Luz, de 15 años, habitante de San Antonio de los Cobres, provincia de Salta.
En 2018, UNICEF acompañará la implementación de las medidas basadas en las propuestas de los jóvenes.