El viaje: garantizando el acceso a agua potable en Venezuela
UNICEF trabaja con autoridades y socios para proporcionar agua limpia y segura a niños, niñas y sus familias.

- Disponible en:
- Español
- English
El agua, el saneamiento y la higiene son esenciales para la supervivencia y el desarrollo de los niños y sus familias. En las comunidades más vulnerables de Venezuela, el acceso, la cantidad, la continuidad y la calidad del agua son las principales preocupaciones. Esta situación se ve agravada con los cortes de energía en los últimos meses.
Una de esas comunidades es Petare, ubicada en las afueras de Caracas, la capital.
“Si llueve, tomamos agua de lluvia. A veces el agua sale limpia y otras se ensucia. Lo recogemos de las tuberías y ayudo a mi padre a llevarla a la casa para que podamos almacenarla en un tanque ”, explica con orgullo Duglianis González Sánchez, de 9 años. "La hervimos y luego podemos beberla".
Duglianis tiene ojos vivaces y una sonrisa radiante. Habita con sus hermanos y padres en un edificio en uno de los sectores del barrio de Petare, conocido como Cacagüita.

Como muchas otras familias, la familia de Duglianis lleva meses sin agua corriente, lo cual representa una lucha diaria para ellos.
Adultos y niños llevan botellas y cubos vacíos por las calles y en camionetas a fuentes públicas, pozos urbanos y estaciones de bombeo.

Petare se eleva en el extremo este de Caracas como una extensión masiva de callejones estrechos e intrincados, llena de casas improvisadas y edificios altos donde viven casi un millón de personas. Es considerado el barrio más grande de América Latina y también uno de los más vulnerables.
Moverse por Petare requiere estar familiarizado con la dinámica compleja del vecindario, que cambia de una calle a otra.

Desde temprano en la mañana, los camiones de agua comienzan a llegar a las estaciones de bombeo en Caracas para llenar sus tanques. Una vez llenos, los camiones continúan sus rutas a diferentes puntos de la ciudad, donde las familias esperan ansiosamente con sus bidones.
En coordinación con las autoridades y socios, garantizar el acceso a agua limpia y segura para niños y familias es una prioridad para UNICEF.
“Los niños corren el mayor riesgo. El consumo inseguro de agua causa diarrea, amebiasis y otras enfermedades. Eso es lo que queremos evitar a toda costa”, dice Amilcar Espluga, oficial de Agua, Higiene y Saneamiento de UNICEF en Venezuela.

“Voy a comunidades, escuelas, centros de salud, ambulatorios y hospitales. Hablo con las familias todos los días para evaluar la situación de agua, higiene y saneamiento", explica Amilcar, quien también está a cargo de garantizar que las pastillas potabilizadoras estén disponibles en las estaciones de bombeo de El Carmen y Urbina, ambas en el barrio de Petare, y que ningún camión sale a su destino sin agua limpia en sus tanques.


Actualmente se están reparando los sistemas de bombeo de El Carmen y Urbina, que proporcionan agua corriente al 65 por ciento del sector Cacagüita. Mientras tanto, el Instituto Municipal de Agua de Sucre es responsable del suministro de los camiones cisterna, mientras que UNICEF garantiza la cloración del agua.

“Viene el camión con agua; ¡viene el camión!", grita Duglianis.
Cuando el camión cisterna llega a su vecindario, la pequeña Duglianis ayuda a su madre y a su padre a cargar los bidones.
“Cuando el agua no llega, tengo que ir a casa de mi tía. Ella tiene agua corriente en su casa. Cuando llego de vuelta a casa, estoy cansada porque los bidones son muy pesados y tengo que subir y bajar la colina”, dice ella.


El acceso al agua potable es esencial para prevenir enfermedades en los niños y reducir la mortalidad infantil en todo el mundo, incluida Venezuela.
"Una vez quise beber agua y no me di cuenta de que el agua del bidón estaba sucia. Me lo tomé. Tuve fiebre y pepas (una erupción) por todo el cuerpo. Me puse muy enferma”, admite Duglianis.

"Con agua limpia podemos beber de forma segura, lavarnos los dientes y ducharnos mis hermanos y yo", dice ella. "Ayudo a mi madre en casa, lavando la ropa, los platos, fregando ..."
Junto con las autoridades nacionales y locales, el trabajo de UNICEF permitirá gradualmente la rehabilitación de fuentes de agua subterráneas y superficiales, la reparación de tuberías, la distribución de agua en puntos estratégicos como hospitales y la rehabilitación de estaciones de bombeo en el país.

Como parte de un acuerdo con el Ministerio del Agua, UNICEF está trabajando para ampliar el suministro de agua potable a través de la reparación y extensión de sistemas, transporte de agua y otras fuentes alternativas, el fortalecimiento de los sistemas de saneamiento prioritarios y la prestación de asistencia técnica y cooperación en materia de agua y el control de calidad, para que ningún niño se quede atrás.