Generación Sin Límites
Es un movimiento global para que cada joven prospere y desarrolle nuevas habilidades para desempeñar un papel positivo en la sociedad.

Generación Sin Límites es una alianza mundial que tiene como objetivo asegurar que para 2030 todos los adolescentes y jóvenes tengan acceso a educación, aprendizaje, capacitación o empleo, para construir un mejor futuro.
Con el objetivo de inspirar a los jóvenes con ideas y brindarles las herramientas para llevarlas a cabo, surge el concurso global de innovación social de Generación Sin Límites (Youth Challenge). Actualmente se desarrolla en 41 países de todo el mundo, entre ellos Uruguay, e incluye a jóvenes refugiados, que enfrentan discriminación diaria debido a su origen étnico, su género o su discapacidad, en situación de vulnerabilidad, de contexto rural, entre otros.
En este marco, durante 2019, UNICEF Uruguay llevó adelante un concurso de innovación social para jóvenes de 14 a 24 años, en alianza con Socialab, América Solidaria, OPP, PNUD, UNESCO e INJU.

1471 adolescentes y jóvenes participaron de 42 talleres realizados en los 19 departamentos.

289 ideas y proyectos presentados por jóvenes para contribuir con los principales desafíos de sus comunidades.

41 equipos seleccionados para participar de webinars y encuentros presenciales.

6 equipos de jóvenes fueron elegidos por un jurado como ganadores del premio Generación Sin Límites.

Los ganadores de Generación Sin Límites están participando de un proceso de preincubación a cargo de la ONG Socialab: mentoría, capital semilla y acompañamiento durante 6 meses para validar e implementar sus proyectos. Los 2 equipos uruguayos con soluciones más prometedoras participarán del Youth Challenge global en junio de 2020.
Conocé a los ganadores

Bicicletean2
Ana, Camila, Nicolás y Ana Paula son de Cerro Largo. Su proyecto brinda bicicletas en calidad de préstamo a estudiantes del Liceo n.° 2 de Melo que necesitan un medio de transporte, fomentando su continuidad educativa, los hábitos saludables y el cuidado del ambiente. Las bicicletas son donadas por la comunidad y restauradas en talleres liderados por los estudiantes.

Durazno inclusivo
Micaela, Romina y Facundo crearon el proyecto Durazno inclusivo, que consiste en la impresión en 3D de áreas de interés general de su cuidad, para aquellas personas con dificultades visuales, con el fin de ofrecer accesibilidad y autonomía en el lugar donde se encuentran a través del tacto y las texturas geográficas.

Ecotire
El proyecto de Bianca, Lucía y María plantea la fabricación de productos de caucho reciclado, con los neumáticos fuera de uso de Uruguay y específicamente el departamento de Soriano. Los productos buscan contribuir a la accesibilidad de personas con discapacidad visual, así como reducir la contaminación ambiental.

Inli
Candelaria y Manuela son de Salto, y quieren crear una aplicación móvil basada en intercambios y/o donaciones de libros de parte de estudiantes o exalumnos que ya no los utilicen para que cualquier liceal o universitario pueda acceder sin costo a un material que necesite y no tenga los recursos para adquirir. Además, se plantea tener un espacio para realizar preguntas, intercambiar conocimientos y opiniones.

Juntando yerba
Ellos son Franco, Pamela, Geraldine y Matiu de Maldonado. Su proyecto, ideado por estudiantes del plan nocturno 2012 del Liceo de Pan de Azúcar, busca promover instituciones educativas sustentables y amigables con el ambiente. Se basa en la clasificación y reutilización de residuos, así como la plantación y el cultivo agroecológico.

Rompiendo fronteras
Iván, Sofía, Tomás y Carolina son parte de un grupo de jóvenes de Canelones que quieren aportar a combatir la xenofobia y aporofobia en Uruguay. El proyecto busca apoyar a las personas migrantes a insertarse laboral y socialmente y trabajar con toda la comunidad para sensibilizar sobre la importancia de la tolerancia, inclusión y el respeto como valores fundamentales.