¿Cómo criar a bebés de entre 0 y 12 meses sin violencia?

¿Qué características tienen los niños y las niñas de esta edad, y cómo se manifiesta la necesidad de poner límites? Conocelo acá.

UNICEF Uruguay
Bebé acostada en la falda de una mujer, mirándola a los ojos, mientras la mujer le hace cosquillas en el pecho.
UNICEF/Uruguay/2019/Pazos
11 Junio 2020​

En esta etapa, poner límites está relacionado con ir discriminando y ayudando a los bebés a entender qué les sucede. Por ejemplo, los adultos van «interpretando» el llanto de sus hijos e hijas: «es un llanto porque tiene sueño, hambre, calor o quiere mimos». Y de esta manera, respondiendo a las necesidades de los bebés, madres, padres y cuidadores van organizando una rutina más estructurada, a medida que van creciendo.

Para establecer un buen vínculo no solo tenemos que amar al bebé, sino también empezar a entenderlo.

Cuando se acercan a los tres meses, los bebés van ajustando su ritmo biológico al entorno, y es un buen momento para comenzar a enseñarles de a poco algunas reglas de la vida. Para ello los rituales y las rutinas son vitales, porque ayudan a ajustar el reloj biológico del bebé y a entender algunas señales. El ritual implica mantener razonablemente los mismos horarios y la misma secuencia de acciones.

Los rituales cotidianos no pueden ser acciones mecánicas ni cargadas de estrés. Deben ser gestos naturales y placenteros para el bebé y los papás, mamás y cuidadores.

 Por ejemplo, el ritual nocturno es especialmente importante, porque tiene que ser la señal de que la noche llegó y con ella el descanso. Es necesario que el ritmo de la casa se vaya enlenteciendo, las voces bajen y la luz se apague. Vendrá entonces la secuencia de todas las noches, que podrá ser: baño tibio y placentero, comida, cambio de pañales y ¡a la cuna! Una vez en ella puede venir la canción de cuna, el mimo de las buenas noches y el sueño.

Encontrá más información sobre cómo son los bebés a esta edad y cómo poner límites sin violencia en nuestra guía "Trato Bien".