5 consejos para producir más leche materna
Como regla básica, cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre

La idea de que la mujer se quedó sin leche materna o de que la leche no alcanza es un mito. Puede pasar que en algún momento la producción de leche de la madre no se adecue exactamente a las necesidades del bebé, pero esto tiene solución. No hay que confundir una crisis transitoria de lactancia en la que la producción de leche pude bajar momentáneamente —como la que puede ocurrir cuando madre e hijo regresan a la casa después del parto, o alrededor de los tres meses— con la idea de que la leche se acabó o no alcanza para satisfacer al bebé.
En términos generales, cuanto más mama el bebé, y cuanto más se vacén los pechos en cada toma, más leche produce la madre. Para mayor tranquilidad, presentamos cuatro consejos para producir más leche materna.
1. Ofrecer el pecho más seguido
Es importante ofrecer el pecho a libre demanda dejando que el bebé marque las pautas, tanto en el intervalo entre una mamada y otra como en su duración. Durante el primer mes de vida, o hasta el primer control con el médico, se recomienda que el bebé realice al menos ocho tomas diarias.
2. No saltear mamadas para acumular más leche
Contrario a lo que se cree, hacerlo disminuye la producción. El cerebro interpreta que está “sobrando” y pone en marcha mecanismos para producir menos. Gran parte de la leche se produce cuando el bebé está tomando, por lo que no es necesario sentir los pechos llenos antes de ponerlo a mamar.
3. Evitar los tiempos fijos de las mamadas
Acortar la duración puede privar al bebé de tomar la leche final, que es más rica en grasa y calorías y lo ayuda a sentirse satisfecho y aumentar de peso. Por eso es importante permitirle al bebé mamar del primer pecho hasta que se desprenda o no succione más. Recién ahí ofrecerle el otro y sin preocupación si no quiere seguir mamando. La siguiente vez, se le debe ofrecer como primera opción el último pecho del que tomó o el que quedó sin ser estimulado en caso que tomara de un solo pecho. .
4. Ofrecer el pecho de día y de noche
Las mamadas nocturnas son muy útiles para aumentar la producción de leche.
5. Extraerse leche entre las tomas
Estimular la bajada de la leche, aunque sea muy poca cantidad, mandará la señal al cerebro de que es necesario producir más.
Consejos para el papá y la familia durante la lactancia

Culturalmente, se suele depositar en la mujer toda la tarea de crianza de los hijos y se subestima el efecto negativo que tiene la falta de compromiso del resto de los integrantes de la familia en esta etapa de gran exigencia para la mujer. Amamantar es una tarea que se suma a todas las que la madre venía desarrollando. Es necesario alentar a los padres a ocupar un rol activo y de corresponsabilidad en el cuidado para promover momentos de descanso para la mujer, mientras disfruta más de su paternidad. Pedir ayuda a familiares y vecinos también es una buena idea. Además, el apoyo de los grupos de madres o de los servicios de salud para la lactancia tiene un gran valor en esta etapa.
La participación del padre en las primeras etapas de la lactancia es muy importante, para toda la familia. Puede estimular y dar seguridad a la madre en relación con su capacidad de amamantar. Aquí algunos consejos:
- Que el padre participe del momento del amamantamiento estimulará el vínculo afectivo entre madre, padre e hijo.
- Que comparta los cuidados del bebé, es decir: cambiar pañales, preparar el baño, vestirlo, cargarlo, etc., así como en las tareas de la casa.
- Que sea paciente y comprensivo y evite discusiones innecesarias, el stress puede interferir en la producción de la leche de la mujer.
- Que atienda a los otros niños o niñas —en caso de que los haya— para que no se sientan dejados de lado por la llegada del nuevo hermanito o hermanita, lo que le permitirá a la mamá dedicarse más al recién nacido.
La importancia de la lactancia en el lugar de trabajo
Las empresas cumplen un rol importante para que la lactancia no se interrumpa antes de tiempo. La experta en lactancia Carolina de León detalla cómo pueden participar las organizaciones en promover la lactancia de las mujeres trabajadoras.