¿Cómo afecta la violencia de género a niños y niñas?
Cuando se encuentran expuestos a violencia hacia las mujeres de la familia, incluidas sus madres, niños y niñas sufren las consecuencias y se convierten en destinatarios directos.

No son pocos los niños, niñas y adolescentes que están expuestos a la violencia que sufren las mujeres de sus familias, incluidas sus madres. Estas situaciones no solo los afectan profundamente, sino que los convierte en los propios destinatarios de la violencia. A eso se le suma que en contextos violentos y de abuso de poder, crece la posibilidad de que la violencia se reproduzca en generaciones futuras.
Un informe de UNICEF junto al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav) indica que exponer a niños, niñas y adolescentes a la violencia de pareja en sus hogares durante un período prolongado puede afectar gravemente y para toda la vida su bienestar, desarrollo personal e interacciones sociales. Las consecuencias más comunes son:
- Problemas de socialización: aislamiento social, dificultad para establecer relaciones personales, conductas autoagresivas.
- Síntomas depresivos y de ansiedad: llanto, tristeza, autoestima baja.
- Miedos: sentimientos de que “algo malo va a pasar”, miedo a la muerte, a perder a su madre o a su padre.
- Alteraciones del sueño: pesadillas, miedo a dormir solo o sola.
- Problemas escolares: bajo rendimiento, problemas de atención y concentración, agresiones entre pares (como víctimas y como agresores).
- Síntomas de estrés postraumático: trastornos del sueño, fobias, trastornos alimenticios, ansiedad, ataques de pánico.
- Alteraciones del desarrollo afectivo: modelos de vinculación erróneos, en los que violencia y amor van unidos; manejo del poder sobre otros.
- Parentalización de los niños y niñas: asunción de roles adultos respecto a la protección de hermanos pequeños o de sus madres.
Cuando niñas y niños viven en hogares donde existe violencia basada en género, la internalizan como si se tratara de algo cotidiano y propio de la convivencia. Eso marcará la forma en la que se relacionarán con los demás a futuro. Por eso, existe una alta probabilidad de que el ciclo de la violencia se continúe perpetuando en futuras generaciones.
Teléfonos útiles para denunciar situaciones de violencia
Servicio de orientación telefónica a mujeres en situación de Violencia Doméstica de Inmujeres: 0800 4141 y *4141 - 24 horas los 365 días del año
Línea azul de INAU (para denuncias de vulneraciones a derechos de niños, niñas y adolescentes): 08005050 - de lunes a viernes de 8 a 20 h, y sábados y domingos de 9 a 19 h