#QuitémonosLaVenda contra la violencia sexual
Es momento de erradicar este problema, una realidad cercana para miles de niñas, niños y adolescentes

A diario se reportan cerca de 34 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en Perú. Los que no se reportan podrían ser muchos más.
Estos casos ocurren mucho más cerca de lo que pensamos.

UNICEF y Latina lanzan por segundo año consecutivo la campaña #QuitémonosLaVenda, en el marco del Día Mundial de la Infancia, con la finalidad de llamar la atención de la sociedad frente a la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en sus diferentes expresiones.
Busca ayuda
Línea 100 del MIMP (Más información)
Orientación, consejería y soporte emocional sobre hechos de violencia familiar o sexual.
Línea 1810 del MIMP (Más información)
Para alertar situaciones de violencia y abandono familiar.
Línea 113, opción 5 del MINSA (Más información)
Orientación en salud mental.
La situación en Perú
La carencia de un sistema único de registro de casos impide cuantificar la magnitud de este problema en su real dimensión. Sin embargo, incluso el subregistro, evidencia la gravedad del asunto:
Entre 2017 y 2022 hubo 74,413 casos reportados de violencia sexual contra niñas, niño y adolescentes, lo que deja un promedio de 34 casos al día. De estos, 92% corresponde a niñas y adolescentes mujeres, y 8% a niños y adolescentes hombres.
Los grandes desafíos
- Desmitificar que el abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes refiere a eventos fortuitos y que el o la agresora es una persona ajena al entorno familiar, educativo o social de la víctima.
- Que se reconozca el impacto en la vida de las víctimas y en el desarrollo de la sociedad.
- Desmitificar la idea de que el abuso contra niñas, niños y adolescentes solo sucede en estratos socioeconómicos bajos, en zonas rurales o culturalmente diversas.
- Promover el diálogo para identificar acciones de prevención contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes.
Participa de la caminata
Este domingo 19 de noviembre desde las 10:00 a.m., en la víspera del Día Mundial de la Infancia, participa de la caminata #QuitémonosLaVenda contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, y suma tu voz para llamar la atención sobre la necesidad de tomar acción y prevenir que la infancia y adolescencia en el país siga siendo víctima de esta situación.
Concentración y partida: Parque Cervantes (altura de la cuadra 4 de la avenida Arequipa)
Punto de llegada: Explanada del Campo de Marte
La respuesta de UNICEF
Una de las cinco prioridades del actual programa de cooperación de UNICEF en Perú es que las niñas, niños y adolescentes vivan seguros y protegidos. Acompañamos al país para que el trabajo concertado entre los sectores del Ejecutivo, Legislativo y la Sociedad Civil logren crear estrategias de prevención de la violencia y los sistemas de protección infantil y las leyes de protección a la niñez y adolescencia permitan crecer y desarrollarse plenamente.
Entre las acciones que desarrollamos a nivel nacional y regional para contribuir con la prevención, así como la atención y protección de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual destacamos:
Con el sector educación
Validación e implementación de un programa de prevención de la violencia escolar (PREVI). UNICEF ha contribuido a la validación del piloto, en escuelas de Ucayali y Huancavelica, y en la implementación en más de 2,000 escuelas del país.
Promoción del reporte de violencia escolar a través de plataforma SISEVE. UNICEF ha contribuido para que más de medio millón de estudiantes (557,430) se informaran sobre los mecanismos para denunciar cuando sufran de violencia en sus colegios.
Con el sector Salud
Detección de maltrato en establecimientos de salud. UNICEF trabaja con el Ministerio de Salud en actualizar y adaptar un instrumento de tamizaje para detectar maltrato en adolescentes, incluida la violencia sexual
Curso masivo abierto en línea (MOOC) para prevención de embarazo y violencia en adolescentes. Para este curso, dirigido a personal de salud, UNICEF ha brindado asistencia técnica a la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA.
Identificación de evidencia a ser incorporada al Programa Presupuestal de Salud Mental para prevenir y atender todo tipo de violencia en niñas, niños y adolescentes. UNICEF ha brindado asistencia técnica a la Dirección de Salud Mental del MINSA en la identificación e incorporación de acciones efectivas, según evidencia científica, de prevención y atención de violencia sexual en niñas, niños y adolescentes, para que a partir del 2025 formen parte del Programa Presupuestal de Salud.
Formulación de la Norma Técnica que habilita estándares de calidad para evaluar servicios de salud de adolescentes. Con asistencia técnica de UNICEF, los establecimientos de salud cuentan ahora con criterios para para medir la calidad de su atención hacia las y los adolescente.
Con el MIMP
Fortalecimiento del sistema de respuesta existente en el Estado: UNICEF ha brindado asistencia técnica enfocada en acciones coordinadas con el MIMP para generar evidencia, fortalecer capacidades de los operadores de servicio de atención a la violencia basada en género hacia niñas, niños y adolescentes, y para la elaboración de una directiva de respuesta articulada a estos casos.
Con las y los adolescentes
Fortalecimiento de las y los adolescentes. UNICEF busca fortalecer el conocimiento de adolescentes acerca de la violencia basada en género (VBG); generar un espacio de diálogo con operadores de servicios para mejorar los servicios de atención. Además, fomenta el ejercicio de sus derechos a la participación y expresión mediante el desarrollo de laboratorios creativos.
Prevención en el contexto de crisis humanitaria. UNICEF enfoca sus esfuerzos en mujeres adolescentes migrantes para el fortalecimiento de los conocimientos en torno a VBG, salud sexual y reproductiva, y el desarrollo de nuevas masculinidades, así como en el fortalecimiento de habilidades para el emprendimiento.