¿Qué debes saber sobre el dengue en Perú?
Conoce cómo se contagia, los síntomas y recomendaciones de especialistas
En el año 2024 los casos de dengue a nivel nacional han superado los registrados en 2023. Debido a estas altas cifras, nuestro país tiene la tasa de mortalidad más alta de Latinoamérica, solo detrás de Surinam y Panamá.
Atendiendo la preocupación en las familias peruanas, compartimos información sobre cómo prevenir el contagio, reconocer los síntomas, así como recomendaciones para atender a tiempo cuando se presenta un caso.
Hazle el pare al dengue
Conoce más aquí ⬇
| Cómo se contagia | Síntomas
| Prevención | Recomendaciones
| Mensaje de Sergio Ramos
En emergencia, #LaInfanciaPrimero
La transmisión del dengue no se da de persona a persona. El contagio es a través del mosquito Aedes aegypti, siempre y cuando el mosquito esté infectado.
Si hay en casa a niñas, niños o un familiar enfermo, no contagiará a otros integrantes de la familia, pero debemos aprender a reconocer las señales de alerta.
¿Cuáles son los síntomas de alerta frente a los que debes prestar atención? Los síntomas de alerta son:
- Fiebre persistente
- Dolor de cabeza y de ojos
- Dolor muscular y de las articulaciones
- Dolor abdominal, que puede estar acompañado de vómitos
- Sarpullido
- Sangrado por encías o por la nariz
En el contexto actual es clave redoblar la alerta ante estos síntomas.
¿Qué hacer ante estos síntomas?
Si alguien en casa tiene estos síntomas, acude urgentemente a un centro de salud.
HOGAR
Identifica y elimina los criaderos del mosquito. Estos se dan en recipientes donde hay agua estancada. Los más usuales son:
- Tanques de agua sin tapa.
- Llantas, botellas, latas.
- Tachos, cilindros o baldes.
- Floreros y plantas acuáticas.
- Canaletas y tejas de techo.
Usa mosquiteros.
En las camas de niñas y niños, así como en coches de bebés.
Usa repelente.
Ten cuidado cuando lo apliques en niñas y niños.
ESCUELA
Cada día cuenta para que niñas, niños y adolescentes aprendan. Evitemos que la propagación del dengue ponga en riesgo el inicio y desarrollo del año escolar 2024 adoptando las siguientes medidas de cuidado:
Con las y los estudiantes:
- Que las niñas y niños asistan a la escuela utilizando prendas que cubran totalmente sus brazos y piernas
- Que siempre usen repelente para evitar ser picados por el zancudo transmisor del dengue
- Si el niño o niña tiene dengue debe quedarse en casa para evitar el contagio a sus compañeros. Si un zancudo pica a un niño o niña infectado y luego pica a otra persona, se puede transmitir la enfermedad.
En los centros educativos:
- Mantener limpios los tanques y cisternas de agua
- Usar mallas o telas metálicas en las puertas y ventanas
- Tener siempre cubiertos todos los tubos, tanques y cisternas
- Limpiar y eliminar constantemente el agua en macetas y floreros. De preferencia reemplazar el agua por arena húmeda o tierra
- Evitar la presencia de charcos de agua en los jardines
- Limpiar constantemente los techos y canaletas
- Eliminar o mantener volteados los objetos en los que se pueda acumular agua de lluvia.
Carlos Albrecht, Oficial de Salud de UNICEF en Perú, explica los detalles de contagio y síntomas, además de brindar recomendaciones sobre cómo cuidarnos en caso de dengue, lo cual incluye:
- Descansar lo más posible
- Mantener una adecuadra hidratación
- No automedicarse
- Acudir a un centro de salud
Sergio Ramos, Embajador de UNICEF España, visitó Perú en 2017 y nos compartió un importante mensaje para cuidarnos contra el dengue, zika y chikungunya.
Hoy, este mensaje es tan importante como entonces.
Cuida a tu familia.