Proyecto contribuyó al aumento de vacunación contra COVID-19

19 Diciembre 2022
Foto proyecto vacunación COVID
UNICEF

ASUNCIÓN, 19 de diciembre de 2022. El proyecto “Herramientas de participación y diálogo comunitario para el fortalecimiento de la vacunación en la atención primaria de la salud”, implementado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en convenio con Hábitat para la Humanidad Paraguay, en apoyo al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), contribuyó al aumento de la cobertura de los servicios de salud y especialmente al programa de inmunización contra el COVID-19 y el plan regular.

Las actividades se desarrollaron durante tres meses en barrios priorizados de Asunción, Lambaré, Luque, Ñemby, Ypané, Villeta, San Antonio y Villa Elisa, complementando así el proyecto de apoyo al MSPBS realizado durante la pandemia.

Durante el proyecto se realizaron al menos 70 jornadas de vacunación, alcanzando a unas 150.000 personas. Como una estrategia para lograr mayor participación en las jornadas de vacunación, se habilitaron 31 espacios seguros infantiles, beneficiando a 3100 niños y niñas durante las jornadas de vacunación y a más de 60.000 mujeres que accedieron a las vacunas.

En total, 1970 voluntarios fueron movilizados, quienes acompañaron al personal de salud asignado por el MSPBS a las jornadas barriales, apoyando en los registros y promoviendo el diálogo en un ambiente seguro y cordial a la población meta. Se realizaron 46 jornadas de sensibilización comunitaria, alcanzando a un total de 1.000.000 de personas con visitas casa por casa.

Este trabajo se basó en la articulación institucional a nivel territorial, especialmente con referentes de las municipalidades, el programa Tekopora, unidades y puestos de salud, regiones sanitarias y centros comunitarios en comunidades alcanzadas.

Las jornadas, tanto de sensibilización como de vacunación, fueron acompañadas por voluntarios de comisiones vecinales , el programa Tekopora y la Red de Apoyo a Asentamientos (REDDA).

Durante el cierre del proyecto, Ricardo Derene, especialista en Comunicación para el Desarrollo de UNICEF, enfatizó que la organización se propuso con el proyecto la continuidad del trabajo comunitario para fortalecer comunidades vulnerables. “Se buscó apoyar a todo lo que hace al plan de inmunización del MSPBS, que puedan llegar las vacunas a la comunidad, facilitando todos los mecanismos de participación y diálogo. Construir herramientas para facilitar la vacunación fue clave”, indicó.

Seguidamente, la directora ejecutiva de Hábitat para la Humanidad Paraguay, Mary Lechenuk, destacó a UNICEF como un actor relevante en todo este proceso y agradeció en forma especial a los trabajadores de blanco que pusieron su esfuerzo. “Desde Hábitat para la Humanidad Paraguay creemos que las acciones siempre deben estar centradas en las personas, por lo tanto, deben ser colectivas para que podamos tener ciudades inclusivas. Creemos que todos tenemos la obligación de llevar esperanza y creo que esta fue una de las iniciativas de gran esperanza en una situación de mucha desinformación. Agradecemos la confianza de UNICEF y del MSPBS, que en todo momento estuvieron acompañando este proceso de acercamiento a las familias”, expresó.

Por su parte, Adriana Amarilla, de la Dirección General de Promoción de la Salud del MSPBS, resaltó los esfuerzos realizados por las organizaciones de la sociedad civil y la importancia de fomentar la participación comunitaria, donde las personas fueron el centro de todas las intervenciones.

A su vez, el viceministro de Planificación, Programas y Proyectos del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, felicitó el trabajo realizado en uno de los momentos más difíciles que le tocó atravesar a nuestro país, y destacó la importancia de las medidas tomadas en su momento.

Posteriormente, en representación de las instituciones con las se trabajó en forma articulada y a nivel territorial, la directora de Protección de los Derechos de la Mujer de la Municipalidad de Luque, Angélica Gimenez, señaló su satisfacción al representarlas y expresó que “Ha sido bastante enriquecedor porque hemos convertido las jornadas de vacunación en jornadas comunitarias, donde trabajamos las distintas dificultades con las que se encuentran los asentamientos”.

Taller de herramientas para el fortalecimiento de la APS

El cierre también incluyó un taller con representantes de las USF para recoger experiencias y lecciones aprendidas durante la campaña de vacunación contra el COVID-19. En la ocasión se presentó el “Manual de herramientas de participación y diálogo comunitario para el fortalecimiento de la atención primaria de la salud”, que comprende recomendaciones a partir de lecciones aprendidas, jornadas de sensibilización, orientaciones para trabajar con voluntarios y voluntarias, entre otras cosas. El documento fue elaborado por el equipo técnico del área de Programas de Hábitat para la Humanidad Paraguay con el apoyo técnico y financiación de UNICEF Paraguay.

Contactos de prensa

Cecilia Sirtori
Oficial de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 132
Correo electrónico: csirtori@unicef.org
Diego Brom
Asociado de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 218
Teléfono: +595 981 942 148
Correo electrónico: dbrom@unicef.org

Sobre UNICEF

UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos, para el beneficio de todos los niños, en todas partes.

Para más información sobre UNICEF y su trabajo para la niñez, visite www.unicef.org/paraguay.

Siga a UNICEF en TwitterFacebook e Instagram.