Comunicación para el Desarrollo (C4D)
La Comunicación para el Cambio Social y de Comportamientos (C4D) en el Programa de Cooperación de UNICEF y el Gobierno de Nicaragua (2019-2023)
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF), contempla a la Comunicación para el Desarrollo (C4D), por sus siglas en inglés, como un eje transversal en los componentes programáticos.
Para UNICEF “la Comunicación para el Cambio Social y de Comportamientos (C4D), es un enfoque sistemático, planificado y basado en evidencias para promover un cambio social y conductual positivo y mensurable. C4D es un enfoque que involucra a las comunidades y a los tomadores de decisiones a nivel local, nacional y regional, en el diálogo para promover, desarrollar e implementar políticas y programas que mejoren la calidad de vida para todos”.
La C4D utiliza procesos y mecanismos basados en la información y el diálogo para capacitar a las poblaciones, especialmente las que son marginadas y vulnerables, y para facilitar y construir la eficacia y las acciones colectivas. C4D tiene como objetivo fortalecer la capacidad de las comunidades para identificar sus propias necesidades de desarrollo, evaluar las opciones y tomar medidas, y evaluar el impacto de sus acciones con el fin de abordar las deficiencias restantes. Los enfoques y las herramientas de C4D facilitan el diálogo entre quienes tienen derecho a reclamar y aquellos que tienen el poder de realizar estos derechos (Documento de Posición del UNICEF C4D).
En el amplio campo de la C4D, UNICEF ha adoptado el Modelo Social-Ecológico de la Comunicación para el Cambio Social y de Comportamientos. Este modelo de comunicación se basa en la evidencia, la participación, la promoción del diálogo y el debate. Así como el acompañamiento para una mejor toma de decisiones por parte de los participantes de los programas.
El Modelo Social-Ecológico de la Comunicación para el Cambio Social y de Comportamientos (C4D), contempla un mix de estrategias, enfoques y herramientas, canales de comunicación y abordajes intersectoriales. Asimismo, se identifican y se priorizan los problemas, los comportamientos que permiten ese problema. A partir de la priorización de los comportamientos, se definen los mensajes y objetivos de comunicación para la promoción de comportamientos positivos que contribuyan a la superación de los problemas priorizados por los mismos participantes en las comunidades.
El Programa de Cooperación de UNICEF con el Gobierno de Nicaragua (2019-2023) cuenta con tres componentes programáticos:
- Supervivencia y Desarrollo de la Primera Infancia
- Educación Inclusiva de Calidad
- Protección de la Niñez contra la Violencia
Si bien cada uno de estos componentes responde a una lógica y determinantes específicos, existen interacciones entre ellos que obligan a implementar un abordaje de manera integrada y estableciendo sinergias en el uso de recursos y estrategias.
Por ejemplo, la Prevención y protección de la violencia contra la niñez representa una prioridad nacional reflejada en el Programa de Cooperación. Las intervenciones para conseguir este objetivo no solamente recaerán en el componente programático de Protección, sino que también se trabajará con las Consejerías de las Comunidades Educativas para coadyuvar a la reducción de la violencia en las escuelas. De igual forma, mediante estrategias de C4D se pretende transmitir a las familias pautas de crianza positivas que contribuyan a la creación de ambientes protectores y libres de violencia para el adecuado desarrollo de la primera infancia. De esta manera, la consecución de este objetivo se plantea simultáneamente incidir desde el ámbito familiar, escolar e institucional.
Cada componente desarrolla estrategias de C4D, que cuentan con planes de monitoreo y evaluación con indicadores de actividades, procesos y cambios de comportamientos. Los cuales requieren del uso de metodologías cuantitativas y cualitativas e instrumentos mixtos como los estudios de conocimientos, actitudes y prácticas de la población.