Toda la niñez aprende en Guyana y Surinam
UNICEF trabaja para garantizar que todos los niños y niñas aprendan y desarrollen su potencial desde la primera infancia hasta la adolescencia

- Disponible en:
- Español
- English
En Guyana y Surinam nuestra respuesta en materia de educación busca garantizar que los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a las mejores oportunidades de aprendizaje posibles, ya que las barreras geográficas, socioeconómicas y culturales son retos importantes a los que se enfrentan ambos países.
¿Qué hacemos?
El programa de aprendizaje a lo largo de toda la vida hace hincapié en la educación inclusiva y promueve la educación bilingüe para atender las necesidades de niñas y niños indígenas, cimarrones y migrantes; los niños y niñas con discapacidad y necesidades educativas especiales.
Mejorar la gobernanza, eficiencia y reducir las desigualdades, superar las carencias de datos e información y desarrollar capacidades son las estrategias de apoyo para garantizar un enfoque holístico que asegure que cada niño, niña y adolescente aprende y desarrolla su potencial desde la primera infancia hasta la adolescencia.
Además, trabajamos estrechamente con padres y madres, docentes y estudiantes; promovemos opciones de vida saludables y una educación de calidad evaluando los resultados del aprendizaje y reduciendo las brechas de inequidad, lo que incluye el uso de soluciones innovadoras para eliminar la disciplina violenta.
Con los crecientes desafíos relacionados con el cambio climático y otras emergencias, incluidas las pandemias, el programa de gestión de riesgos es una prioridad en ambos países. Se busca mejorar el desarrollo de políticas, los planes de implantación y el desarrollo de capacidades, conocimientos y mitigación de riesgos, encadenando la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes.
En ambos países nos esforzamos por: (1) apoyar a la reapertura segura de todas las escuelas primarias y secundarias del país, con protocolos de seguridad sostenidos; (2) fortalecer las modalidades de aprendizaje remoto, desarrollo de políticas y planificación de reformas educativas hacia un enfoque más centrado en el estudiante; (3) actualizar el sistema de gestión de la información educativa; así como, (4) prestar servicios de agua, saneamiento e higiene de calidad y realizar una campaña de concienciación sobre la higiene en las escuelas en estrecha colaboración con la sección de agua, saneamiento e higiene, y (5) actualizar el perfil de los niños no escolarizados.