Página
Toda la niñez aprende en Guatemala
Oficina de país de UNICEF

- Disponible en:
- Español
- English
Nuestra meta es que más niños, niñas y adolescentes, con énfasis en las poblaciones más marginadas, finalicen su educación (priorizando el nivel secundario), obtengan mejores resultados de aprendizaje, participen en espacios escolares y comunitarios seguros y tomen decisiones informadas sobre sus vidas, familias y comunidades.
Hemos enfocado nuestros esfuerzos en dos líneas estratégicas de trabajo:
- El desarrollo y la educación inicial en la primera infancia, con una intervención integral basada en modelos comunitarios y contextualizados, que abarque cinco áreas clave: salud, nutrición, cuidado cariñoso y sensible, seguridad y protección, y aprendizaje temprano.
- El desarrollo y la educación en la adolescencia, con la construcción de entornos dignos, protectores y potenciadores y herramientas que promuevan su desarrollo, les brinden oportunidades de educación, aprendizaje de habilidades, proyecto de vida, expresión, participación y formación técnica en oficios y emprendimiento.
¿Qué hacemos?

Orientamos nuestra asesoría al Gobierno y a nuestros socios en la sociedad civil y el sector privado para fortalecer el sistema educativo, de manera que pueda:
- Mejorar el acceso y la calidad de la educación inicial y secundaria mediante una gestión eficiente y el aumento de los recursos financieros para programas prioritarios como el desarrollo de la primera infancia y la educación alternativa para adolescentes.
- Lograr la continuidad educativa, mejorar los resultados del aprendizaje, prevenir el abandono escolar, promover modalidades educativas flexibles e inclusivas (especialmente para niñas y mujeres adolescentes), impulsar la formación docente, establecer plataformas digitales de aprendizaje, y promover la participación de padres, madres y cuidadores en la educación de sus hijos e hijas.
- Ampliar las oportunidades de acceso a programas de educación alternativa pertinentes, desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo, formación profesional vías de empleo y emprendimiento para adolescentes por fuera del sistema escolar, en especial de las poblaciones más vulnerables por pobreza, lejanía, migración, violencia y origen étnico.

Trabajamos de la mano de las autoridades educativas para:
- Impulsar programas culturalmente pertinentes que promuevan mejores resultados de lectura y escritura en la educación primaria, y apoyo a plataformas de cooperación que permitan el intercambio de buenas prácticas entre docentes.
- Promover la participación de adolescentes para aumentar la relevancia de los programas de aprendizaje.
- Reforzar los marcos de prevención de violencia contra niños, niñas y adolescentes.
- Aumentar los recursos para incrementar la eficiencia del programa de alimentación escolar de niñas y niños pequeños, así como de adolescentes.
- Fortalecer los Sistemas de información para la gestión educativa a fin de producir datos y evidencia relevante sobre poblaciones en situación de exclusión y durante emergencias.
- Reducir las barreras económicas y sociales, como la alimentación escolar, el seguro médico para escolares y los nuevos marcos normativos para prevenir la violencia contra la niñez.
Conoce nuestros recursos (pendiente)
.