Casi 3 millones de vacunas contra el COVID-19 han llegado a América Latina y el Caribe
Veinticuatro países de América Latina y el Caribe han recibido los primeros lotes de vacunas contra el COVID-19 a través del mecanismo COVAX.

- Disponible en:
- Español
- English
CIUDAD DE PANAMÁ, 7 de abril de 2021 - Veinticuatro países de América Latina y el Caribe han recibido en los últimos días los primeros lotes de vacunas contra el COVID-19 a través del mecanismo COVAX, liderado por la Coalición para las Innovaciones en la Preparación contra las Epidemias (CEPI), la Alianza Mundial para las Vacunas (GAVI), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y UNICEF. En las últimas semanas, en orden cronológico, Colombia, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Brasil, Bolivia, Suriname, Argentina, Guyana, Trinidad y Tobago, Belice, Uruguay, Barbados, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Saint Kitts y Nevis, República Dominicana y Costa Rica han recibido un total de 2.860.880 vacunas. En los próximos días y semanas, se irán produciendo nuevas entregas de lotes de vacuna a los países de la región a través de este mecanismo.
“Cada vacuna que llega a América Latina y el Caribe es un paso más en la lucha contra este virus”, dijo Jean Gough, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
“Cada trabajador de la salud que se vacune hoy estará mejor protegido para atender mañana las necesidades de salud de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. En el último año, los niños, niñas y adolescentes de toda la región han soportado el impacto devastador de la pandemia en sus múltiples formas. La llegada de las vacunas a través de COVAX les da esperanza y les acerca a la vuelta a una vida normal. El mecanismo COVAX demuestra que es justo, posible e importante hacer accesibles las vacunas allí donde se necesitan. UNICEF se enorgullece de unir fuerzas con la OPS y otros socios en este esfuerzo histórico para garantizar la distribución equitativa de las vacunas en toda América Latina y el Caribe, empezando por los trabajadores de la salud y otros grupos prioritarios”.

Colombia fue el primer país de América Latina en recibir las vacunas a través del mecanismo COVAX. El 1 de marzo llegaron a Bogotá las primeras 117.000 dosis.
El presidente Iván Duque destacó que Colombia ha apostado por el multilateralismo, considerando que con este primer envío en la región “se confirma que COVAX está activo y funciona”, e hizo un llamado para que “todos aceleremos la distribución de vacunas a través de COVAX en las Américas”.
El sábado 20 de marzo, Colombia recibió su segundo envío de 244.800 vacunas a través de COVAX.


El 11 de marzo, un lote con 117.000 dosis llegó a Perú.
Ana de Mendoza, representante de UNICEF en Perú, dijo que “la llegada de las vacunas siembra la esperanza de que podamos poner fin a esta crisis. Cuanto más dure la pandemia, mayor será el impacto sobre los más vulnerables. A través de COVAX, Perú está dando un paso para que nadie se quede atrás y para construir un futuro mejor para los niños, niñas, adolescentes y sus familias”.
En Perú, UNICEF también ha ayudado al gobierno a adquirir 1.100 congeladores solares para almacenar y transportar las vacunas de forma segura. Los congeladores recién llegados se conectan directamente a los paneles solares sin necesidad de utilizar baterías o reguladores, lo que los hace ideales para las comunidades remotas con suministro eléctrico limitado. Las unidades de la cadena de frío conservarán las vacunas COVID-19 y otras vacunas de rutina.
El 10 de marzo llegaron a Guatemala 81.600 dosis.
“Celebramos la llegada de 81.600 dosis de vacunas a Guatemala a través del mecanismo COVAX, que proporcionará 6,6 millones de vacunas a Guatemala para 3,3 millones de personas. Un paso histórico para asegurar la distribución equitativa de las vacunas COVID-19”, aseguró Carlos Carrera, Representante de UNICEF en Guatemala.
Ese mismo día también llegaron 33.600 vacunas a El Salvador.
"Felicitamos los esfuerzos intersectoriales del Gobierno de El Salvador, en coordinación con la OPS/OMS. UNICEF seguirá apoyando el trabajo del Ministerio de Salud y de las autoridades para promover la inmunización segura y las medidas de prevención del COVID-19”, dijo Yvette Blanco, Representante de UNICEF en el país.
El lunes 22 de marzo, El Salvador recibió su segunda entrega de 51.480 vacunas contra el COVID-19 a través de COVAX.

El sábado 13 de marzo llegaron a Tegucigalpa, Honduras, 48.000 dosis de vacunas a través de COVAX.
“Estamos muy contentos de que las vacunas hayan llegado a Honduras. Lo más importante ahora es que hay esperanza y hay confianza en el sistema multilateral, y eso nos va a dar muchas oportunidades para asegurar que la protección contra el COVID-19 sea más fuerte que nunca”, dijo Mark Connolly, Representante de UNICEF en Honduras.

El 15 de marzo llegaron a Jamaica 14.400 dosis de vacunas, un gran hito ya que fueron las primeras que llegaron al Caribe a través de COVAX.
“Cada dosis que llega a Jamaica supone la promesa de proteger a más familias de la infección por COVID-19 y de reducir los efectos secundarios perjudiciales para los niños, niñas y adolescentes. Así, los niños, niñas y adolescentes pueden volver a la escuela, acceder a servicios críticos y reducir su vulnerabilidad a la violencia en el hogar y en la comunidad. Además, para desplegar la vacunación de manera eficiente y equitativa, UNICEF Jamaica, junto con sus colegas de salud digital a nivel regional y mundial, está apoyando al Ministerio de Salud y Bienestar y a la Organización del Sector Privado de Jamaica (PSOJ) en la provisión de una innovadora solución de salud digital para ayudar a los trabajadores de la salud a recopilar y gestionar los datos de vacunación y monitorear el progreso en tiempo real”, explicó Mariko Kagoshima, Representante de UNICEF en Jamaica.
El 16 de marzo llegaron a Nicaragua 135.000 dosis.
“Dirigido por CEPI, GAVI, la OMS y UNICEF, el mecanismo COVAX se ha establecido para garantizar que todos los países tengan acceso a las vacunas, independientemente de su capacidad económica. Seguimos trabajando junto al Gobierno para apoyar su plan de vacunación y garantizar que las personas más vulnerables tengan acceso a la inmunización y puedan detener la pandemia”, dijo Antero de Pina, representante de UNICEF en Nicaragua.
El país está actualizando su equipamiento de la cadena de frío con la compra de 28 refrigeradores, 21 dispositivos de control remoto de la temperatura y 96 cajas frigoríficas, adquiridas a través de UNICEF, que son ideales para las comunidades remotas.


El miércoles 17 de marzo llegaron a Quito, Ecuador, 84.000 dosis.
“Estamos muy contentos. Ahora tenemos que garantizar que las vacunas se distribuyan de forma equitativa, transparente y gratuita entre quienes más lo necesitan. Estamos hablando de personas mayores, trabajadores de la salud, maestros, migrantes y refugiados. Este es un gran hito”, afirmó Joaquín González-Alemán, representante de UNICEF en Ecuador.

El 19 de marzo, Paraguay recibió 36.000 dosis de vacunas.
“UNICEF continuará apoyando los esfuerzos de vacunación y la promoción de medidas preventivas en el país para controlar la pandemia y así facilitar el eventual retorno a la normalidad, incluyendo la protección de los niños, niñas y adolescentes y su regreso seguro a la escuela”, dijo el Dr. Rafael Obregón, Representante de UNICEF en el país.


El domingo 21 de marzo, Brasil recibió su primer envío de 1.022.400 dosis de vacunas a través de COVAX.
“La llegada de este primer lote de vacunas, y los demás que se entregarán a lo largo del año, es una esperanza para todos, incluidos los niños, niñas y adolescentes. Aunque no son los más directamente afectados por el Covid-19, y aún no pueden ser vacunados, sufren fuertemente las consecuencias de la crisis provocada por la pandemia, con profundos impactos en la educación, la salud mental, la protección contra la violencia y la seguridad alimentaria. Ampliar la vacunación de los adultos es un paso importante para controlar la pandemia y empezar a reimaginar un futuro mejor, más seguro y saludable para todos, especialmente para los niños, niñas, adolescentes y sus familias”, afirmó Florence Bauer, representante de UNICEF en Brasil.
También el 21 de marzo, Bolivia recibió su primer lote de 228.000 vacunas a través de COVAX.
“La llegada de las vacunas de la iniciativa COVAX, junto a las otras que adquirió el gobierno boliviano, van a contribuir a cumplir con los derechos de la niñez y adolescencia. Si bien ellos no son los principales afectados por la enfermedad, se han perjudicado por la interrupción de las clases presenciales en sus escuelas; su acceso a servicios de salud se ha visto limitado: sus padres, abuelos y cuidadores pueden caer enfermos e incluso perder la vida. Sin duda los niños, niñas y adolescentes bolivianos son los principales beneficiados," mencionó Rafael Ramirez, Representante de UNICEF en Bolivia.
El 26 de marzo, llegaron a Surinam 24.000 vacunas de COVAX.
“Cuando hablamos de las vacunas COVAX que llegan a Surinam y de vacunación, debemos reconocer lo que esto también representa para nuestros propios hijos y hijas: ¡es esperanza! Espero que podamos controlar esta pandemia; Esperamos que podamos comenzar a trabajar para construir un futuro mejor, más seguro y más saludable para todos y cada niño y niña,” expresó Nicolás Pron, Representante de UNICEF en Surinam.
COVAX, el pilar de vacunas del Acelerador de Acceso a las Herramientas de COVID-19 (ACT), está coliderado por la Coalición para la Innovación en la Preparación contra la Epidemia (CEPI), la Alianza Mundial para las Vacunas (Gavi) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que trabajan en asociación con UNICEF como socio clave en la ejecución, así como con organizaciones de la sociedad civil, fabricantes de vacunas, el Banco Mundial y otros. En las Américas, el Fondo Rotatorio de la OPS es el agente de adquisición reconocido para el mecanismo COVAX.