Aprendemos juntos en casa
Actividades divertidas para niños y niñas con discapacidades

- Disponible en:
- Español
- English
En este tiempo en el que todos tenemos que quedarnos en casa, es importante tener ideas y materiales que podamos usar con nuestros hijos. Mantener a los niños ocupados es un trabajo de tiempo completo y encontrar opciones divertidas para los niños con discapacidades puede ser aún más difícil.
Debemos recordar que la mejor manera de enseñar y aprender es a través del juego. Independientemente de la edad o discapacidad, cuando jugamos, no sólo nos divertimos, sino que también aprendemos.
Una buena manera para comenzar es encontrar actividades en las que su hijo o hija esté interesado y construir adaptaciones a partir de ahí.
Dependiendo de las habilidades y personalidad de su hijo o hija, diferentes actividades pueden o no ser ideales. A veces las ideas más simples funcionan mejor.
¡Prueben algunas de las siguientes ideas, sean creativos y añadan a la lista las suyas!
Algunas sugerencias:
- Coloque una variedad de juguetes en una bandeja o superficie plana para que jueguen, utilice diferentes tipos de objetos o juguetes juguetes para estimularlo. Pruebe juguetes sensoriales o juguetes con ventosas que se pegarán en superficies planas (pueden también utilizar esponjas, tazas o vasos de plástico, etc.).
- Ver sus programas de televisión o películas favoritas. Algunas sugerencias son los programas infantiles con mucho sonido y/o color o programas de juegos. La emoción y los efectos de sonido atraen su atención.
- Haga un video de las cosas que ha grabado haciendo y reproduzca para ellos. Podrían decidir que su programa favorito es sobre ellos. También puede hacer esto con sólo una grabadora de audio.
- Llévelos a la cocina para ayudar a preparar alimentos u otras actividades. Dependiendo de lo que esté haciendo y de lo interesado que esté su hijo, puede dejar que lo ayuden o simplemente darles su propio tazón de plástico y espátula para imitar sus acciones.
- Aproveche sus talentos artísticos y déjelos colorear o dibujar. ¡Hay crayones que tienen forma para que los niños que tienen poca movilidad puedan agarrarlos fácilmente! O busque un pincel de pintura ancho, algunas acuarelas y papel y luego déjelos pintar. Las pinturas de dedos también son geniales.
- Leer libros juntos en una posición cómoda sentada o de pie (dependiendo de la discapacidad). Hay un montón de grandes libros de cuentos o sacar álbumes de fotos de caras familiares familiares (una apuesta segura de que esto traerá una sonrisa). Encontrar una posición correcta, como pescar en una mesa, la lectura es más cómoda y los anima a mantener la cabeza en alta.
- Obtenga una bandeja/cubo de agua o arena para su hijo para que pueda jugar con diferentes texturas. También puede agregar baño de burbujas o juguetes de arena / agua. Finge que estás en la playa, arenero o bañera.
- Juegue a amazar (usando arcilla o mazas hechas en casa). Usen moldes y diviértanse cortando y armando figuras y formas (usando cortadores de galletas o tazas grandes con asas grandes y un gran rodillo de la cocina, son más fáciles de agarrar).
- Pasar un tiempo tranquilo jugando con rompecabezas simples o haciendo tarjetas de formas/colores/palabras/números. El uso de una superficie plana y lisa (una mesa o bandeja) facilitará la actividad.
- Canten, bailen y hagan ruido con su hijo. Inclusive, pueden utilizar cualquier olla de cocina e instrumentos caseros para poner ritmo.
- Escuchen varios tipos música con diferentes ritmos, asi aprenderán a apreciarla y saber cual es su ritmo preferido (si su hijo tiene discapacidad auditiva, jueguen al ritmo, con pasos y saltos, la lengua de señas esta llena de ritmo, y pueden aprender nuevas palabras, frases y hasta inventar cuentos rítmicos en lengua de señas).
- Inventen juegos con movimiento y una pelota. Los tipos de juego con manos y pies dependerá de la movilidad de sus hijos. Una buena idea es utilizar una pelota de trapos que la pueden preparar ustedes mimos.
- Prepara un teatro de títeres o marionetas (los pueden preparar con unas medias o guantes). Ellos querrán ponerse los títeres también. Incluso podrías configurar un escenario usando una gran caja de cartón para hacer que el espectáculo sea un verdadero éxito.
- Después de cada actividad sería bueno practicar las rutinas de rehabilitación que hayan aprendido. Estiramientos, masajes, técnicas de respiración. Esto es muy importante pues ayudara a relajarse juntos.
- Deles una cámara (su teléfono por ejemplo) y deje que tomen fotos divertidas de ti, la mascota de la familia u otras cosas favoritas. Serán divertidos de ver más tarde. Si la movilidad no lo permite, entonces tomen ustedes las fotos y luego véanlas juntos.
- Hacer diferentes artesanías como cortar y pegar o hacer huellas de mano o pie con pintura. Use algunos artículos para el hogar o alimentos también, como macarrones, hilo o botones.
- Hagan que soplen burbujas. Pueden hacer sus propias burbujas con jabón.
Recursos
A continuación, les compartimos enlaces con ideas y materiales para realizar en casa:
10 juegos educativos: reciclando tapones de plástico para trabajar los colores, seriaciones, sumas y restas, memoria, tacto, discriminación auditiva, abecedarios y palabras. https://www.youtube.com/watch?v=rHTM_-b0F6E
Hacer tu propio libro sensorial: https://lasfloresshop.cat/como-hacer-libro-sensorial/
15 actividades de psicomotricidad fina: https://www.youtube.com/watch?v=9oHq-joy22w
Otros recursos para padres:
Educando a niños y niñas con Síndrome de Down: https://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion-estimulacion/articulo/ejercicios-para-estimular-a-un-nino-con-sindrome-de-down-en-casa
Educando a niños y niñas con Síndrome de Asperger: 200 consejos y estrategias:
A través de un lenguaje sencillo la autora nos da una larga lista de consejos, trucos y estrategias para abordar la crianza de un hijo o hija con síndrome de Asperger. Este interesante libro guía es obra de Brenda Boyd, madre de un chico con síndrome de Asperger y autora de una serie de libros de gran interés.
Cuentos y materiales en lengua de señas:
Cada país tiene su propia lengua de señas, es importante que accedan a historia o cuentos a través de páginas educativas como las que siguen: